La vacunación en adultos se configura como una estrategia de salud pública fundamental para promover un envejecimiento saludable reduciendo la carga de enfermedades prevenibles y posibilitando sistemas sanitarios sostenibles. No obstante, a pesar de sus beneficios demostrados, las enfermedades infecciosas como la gripe estacional, las enfermedades neumocócicas, la tos ferina, la difteria, el tétanos y el herpes zóster siguen suponiendo una carga para la sociedad.

Actualmente hay más adultos mayores de 65 años que niños menores de cinco años en todo el mundo, y se espera que el número de adultos mayores de 65 años aumente de 700 millones en 2020 a 1500 millones en 2050. Un informe de IQVIA analiza las tendencias en la vacunación mundial de adultos a través de una visión desde cinco ciudades del mundo (Bruselas, Manchester, Bangkok, Chicago y Nueva York).

El documento de la consultora pone de manifiesto que una vez que una vacuna está en el Programa Nacional de Inmunización, los puntos de acceso para su administración son cruciales para mejorar el uso de la vacuna en adultos. Sin embargo, existen una serie de determinantes sociales y estructurales, que abarcan desde el acceso y el reembolso hasta la dinámica social, cultural y demográfica, que pueden causar la infrautilización de las vacunas para adultos. «La elaboración de políticas informadas, especialmente a nivel suburbano, requiere datos regulares, oportunos y detallados sobre las tasas de vacunación y otros factores a nivel local, que a menudo faltan», sostiene.

Diferencias entre las distintas ciudades

Las vacunas para adultos analizadas fueron las del tétanos, la difteria y la tos ferina (TDaP), el herpes zóster, la hepatitis B, la gripe y el neumococo. En este caso, se muestra que el proceso de vacunación varía sustancialmente entre las ciudades estudiadas. Un ejemplo se observa en las vacunas contra la gripe, ya que en muchos estados de Estados Unidos, estas vacunas se recomiendan y reembolsan a todos los adultos asegurados, mientras que en otros países, el reembolso se limita generalmente a los pacientes de edad avanzada y a los grupos de alto riesgo.

En las dos ciudades europeas analizadas aparecen ligeras diferencias. En el caso de Bruselas, el uso de vacunas en adultos por cada 10.000 adultos varía de un distrito a otro. De este modo, en el distrito con mayor uso de vacunas, su uso por cada 10.000 adultos es casi cuatro veces mayor que en el distrito con menor uso de vacunas. Por su parte, el reembolso, la facilidad de acceso al farmacéutico y el transporte desempeñan un papel crucial en el uso de vacunas en adultos. En lo que se refiere a Manchester, su utilización cambia en función de los pabellones: en el pabellón con más vacunas se utilizan casi siete veces más por cada 10.000 adultos que en el pabellón con menos vacunas.

Cambiando de continente, en Bangkok el uso de vacunas en adultos varía sustancialmente entre los grupos de distritos, posiblemente debido a la presencia de hospitales y clínicas. Por tanto, su uso en un distrito está correlacionado con el número de puntos de vacunación, como hospitales y clínicas, así como con indicadores de crecimiento económico en el distrito, como el número de nuevas entidades minoristas y mayoristas que venden productos en el distrito.

En cuanto a Estados Unidos, se observan diferencias entre Chicago y Nueva York. Por un lado, en Chicago su uso varía según el condado. De esta forma, en el condado con mayor uso de vacunas (Dupage) se utilizan casi un 70 por ciento más por cada 10.000 habitantes que en el condado con menor uso de vacunas (Kane). En Nueva York, su uso también varía en función del distrito, siendo en Manhattan su uso por cada 10.000 habitantes 1,5 veces mayor que en el distrito con menor uso de vacunas (Bronx). En ambas ciudades, los ingresos familiares, la educación y el valor medio de la vivienda están muy relacionados con las tasas de vacunación en todas las vacunas estudiadas. No obstante, la raza y el origen étnico también pueden influir en las tasas en algunos casos.

Importancia de las políticas de información sobre inmunización

«El desarrollo de políticas informadas sobre la inmunización de adultos requiere datos locales regulares y oportunos sobre la cobertura vacunal; sin embargo, hay pocas fuentes mundiales consolidadas de tasas de cobertura vacunal para la inmunización de adultos», confirma el documento. Los datos de vacunación de adultos a nivel subnacional (ciudad, estado o región) siguen siendo muy limitados, lo que significa que es difícil identificar los obstáculos específicos a la aceptación, los determinantes sociales de la salud y las desigualdades dentro de las comunidades, así como las oportunidades concretas para mejorar el acceso y la infraestructura de los programas de inmunización de adultos.

«Las enfermedades prevenibles mediante vacunación suponen una importante carga económica y clínica para las personas, los sistemas sanitarios y la sociedad en general. Maximizar la aceptación de las vacunas entre la población adulta puede ayudar a reducir los resultados asociados a las enfermedades y contribuir a mejorar la salud y reducir los costes sanitarios. Las vacunas para adultos son una parte importante de la prevención general de enfermedades y de la promoción de la salud. La utilización regular de vacunas en adultos también puede crear un entorno en el que existan incentivos para el desarrollo de nuevas vacunas y la mejora de las existentes», sostiene el informe.

Uno de los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable, que se extiende de 2021 a 2030, es reunir a las principales partes interesadas de dentro y fuera del sistema sanitario para mejorar la vida de las personas mayores. Por otra parte, también se indica que el enfoque político de la inmunización de adultos a nivel mundial es muy limitado. «La vacunación de adultos va a la zaga de la vacunación infantil en lo que respecta a la coherencia de las políticas, como los calendarios de recomendaciones, y existen grandes diferencias entre los objetivos de inmunización de adultos y las tasas de vacunación reales», matiza el análisis realizado por la consultora.

Por último, la investigación se llevó a cabo con una combinación de activos de datos de vacunas locales de la consultora, datos públicos de vacunación y datos socioeconómicos y sociodemográficos públicos y de terceros. El estudio pretende llenar el vacío combinando varias fuentes de datos públicas y de IQVIA para analizar el consumo de vacunas y los factores que influyen en él a nivel suburbano en estas cinco ciudades.


También te puede interesar…