Descubrir las incógnitas que esconde el cerebro continúa siendo uno de los objetivos de la neurociencia, pero también de la industria farmacéutica. Saber cómo de diferentes son los cerebros de las personas a nivel celular, qué nos diferencia de los primates, cuántos tipos de células cerebrales tenemos y cuáles son sus propiedades o, incluso, cómo emergen y maduran, son algunas de las preguntas que sobrevuelan las mentes de los investigadores. Todo ese conocimiento contribuirá a poder abordar de forma más eficiente las enfermedades neurológicas de la mano del desarrollo de potentes dianas terapéuticas.

Para dar respuestas a todas estas cuestiones y, a su vez, contribuir en la creación de innovaciones farmacológicas, un consorcio de científicos ha compartido nuevos conocimientos a través de 21 nuevos artículos. Este ha sido un gran salto con respecto a trabajos publicados anteriormente, dado que revelan nuevos conocimientos sobre la composición celular de nuestro sistema nervioso en muchas regiones del cerebro, además de profundizar en lo que es distintivo del cerebro humano.

El consorcio de investigación es un esfuerzo concertado para comprender el cerebro humano y su naturaleza modular y funcional. Fue elaborado y financiado por la Iniciativa de Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras (BRAIN) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Cientos de científicos de todo el mundo trabajaron juntos para completar una serie de estudios que exploran la composición celular del cerebro humano y de otros primates. Además quisieron demostrar cómo se puede utilizar un nuevo conjunto transformador de técnicas escalables para estudiar la organización detallada del cerebro humano con una resolución sin precedentes.

Más de 3.000 células diferentes

Los datos recopilados hasta ahora permitirán a los investigadores abordar cuestiones científicas fundamentales sobre el cerebro humano y su organización genética. Jesús Porta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), indica en una entrevista a El Global que los estudios actuales para el conocimiento del cerebro se basan uno en función y otro en análisis de las estructuras.

«TENIENDO EN CUENTA LOS NEUROTRANSMISORES Y LAS SINAPSIS, TENEMOS MÁS DE 3.000 CÉLULAS DIFERENTES EN EL CEREBRO»

Jesús Porta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

“Hemos visto que, desde el punto de vista funcional, hay más células diferenciadas en el cerebro de lo que pensábamos previamente.  Teniendo en cuenta los neurotransmisores y las sinapsis, tenemos más de 3.000 células diferentes en el cerebro. Esto nos abre un mundo de complejidad. En contra de lo que pensábamos, cuando se ha analizado un trocito muy pequeño del cerebro, ha sido tan extremadamente complejo que el conocimiento de la función real del cerebro va a ser mucho mayor de lo que nosotros pensábamos inicialmente». Además, recalca que este tipo de hallazgos está abriendo un nuevo campo a la investigación cerebral y a entender el órgano de una forma distinta.

Impacto en el desarrollo de fármacos

En la actualidad ha habido un avance exponencial en la forma de desarrollar fármacos. Porta hace referencia a que, en un inicio, se probaban distintas sustancias y se comprobaban los efectos que tenían en los humanos, sin embargo, a raíz de entender cómo funciona el cerebro se empezó a crear estructuras moleculares que actúan sobre distintos receptores del cerebro. Por ejemplo, destaca la creación, en laboratorio, de células que generan unos anticuerpos que bloquean la proteína amiloide, que se acumula en la enfermedad de Alzhéimer.

«Gracias al conocimiento somos capaces de crear fármacos que no solamente enlentecen la enfermedad o mejoran los síntomas, si no, a día de hoy, que pueden llegar a curar enfermedades. Y este es el objetivo de la medicina. Si somos capaces de parar enfermedades y curar enfermedades neurodegenerativas habremos dado un paso fundamental, además supondrá un gran ahorro económico», señala el vicepresidente de la SEN.

Profundizando en la idea de lo que ha contribuido la investigación al ámbito farmacológico, ha destacado que, en una enfermedad que se desarrolla en los niños porque les falta un trozo de una proteína y esto les produce la atrofia músculo espinal, pueden generar este trozo genético, «lo ponemos en el líquido cefalorraquídeo y curamos la enfermedad», indica. Además, en otra patología que se genera por la mutación de la proteína transtiretina (TTR) y que produce una polineuropatía, crean esa proteína y se la administran a estos pacientes. Así evitan la evolución de la enfermedad, que se mueran de problemas cardiacos o tengan problemas neurológicos asociados.

Atlas celulares en 3D

Nuestro cerebro está compuesto por 86 mil millones de neuronas y un número similar de células no neuronales. Motivo de ello, se espera poder generar atlas completos de células cerebrales de referencia común en 3D que integrarán datos moleculares, anatómicos y funcionales para describir tipos de células en cerebros de ratones, humanos y primates no humanos. «La complejidad del cerebro humano es inmensa, tiene muchos niveles. Por eso mismo, tenemos que seguir investigando porque es la base de todos los avances científicos en los tratamientos de las enfermedades neurológicas», indica el vicepresidente de la SEN. «Es increíble el cambio que hemos sufrido en los últimos 20 años, estamos viviendo una absoluta revolución en el tratamiento de estas enfermedades y en el conocimiento del cerebro, aunque nos queda mucho, y eso es gracias a la investigación», añade.

Los recientes avances tecnológicos en análisis de alto rendimiento de mediciones moleculares, anatómicas y fisiológicas a nivel de una sola célula prometen abrir una nueva era que exige un censo unificado de células cerebrales. «Es un momento crucial en la neurociencia, donde las nuevas tecnologías ahora nos permiten comprender la organización celular muy detallada del cerebro humano y de otros cerebros de primates», señala Ed Lein, Ph.D., investigador principal del Allen Institute for Brain Science, quien dirigió varios de los estudios recientemente publicados. “En esencia, este trabajo es un triunfo de la biología molecular: el uso diferencial de genes puede usarse para definir tipos de células y las herramientas de la genómica podrían usarse para crear los primeros borradores de mapas anotados de alta resolución de las células que componen todo el cerebro humano.

El cerebro: un órgano tremendamente complejo

Según indica Porta, para estudiar el cerebro se puede hacer analizando en profundidad el órgano directamente o imitándolo. Los niveles cerebrales tienen una alta complejidad, al igual que su funcionamiento. En este último aspecto, se puede intentar simular desde un punto de vista informático. «La Inteligencia Artificial (IA) puede simular el funcionamiento de algunas estructuras parciales del cerebro, sobre todo el deep learning, pero las nuevas tecnologías lo que nos están enseñando es la plasticidad del propio órgano«, asegura.

Comprender nuestro cerebro a nivel celular es clave para comprender cómo funciona y quiénes somos como especie, así como para identificar con mayor precisión las raíces celulares de las enfermedades y trastornos cerebrales, conocimiento que, en última instancia, podría conducir a mejores tratamientos para esas enfermedades. «A día de hoy, el cerebro humano es la estructura más compleja de todo el universo conocido. Es lo suficientemente complejo como para poder estudiarse, pero también lo suficientemente complejo como para no entenderse», recalca Porta.

El portavoz de la SEN también hace hincapié en la necesidad de que se aumente la inversión en este tipo de proyectos ligados a la investigación del cerebro. De hecho, recalca que los avances actuales son fruto, en parte, de la gran inversión que se hizo en EE.UU. entre 1990 y el año 2000, donde se asentaron las bases de toda la investigación actual. «En un país como el nuestro deberíamos invertir muchísimo más en la investigación en neurociencia. Es la única manera de avanzar en el conocimiento del cerebro y en el tratamiento de las enfermedades neurológicas», reivindica.

Una complejidad y variedad nunca descrita

Partiendo de trabajos anteriores que mapean tipos de células cerebrales en alta resolución en regiones individuales de la corteza humana, el paquete recientemente publicado amplía esos estudios a docenas y hasta cien regiones en todo el cerebro. Mientras que los estudios de una sola región encontraron más de 100 tipos diferentes de células cerebrales, los datos recientemente publicados muestran miles de tipos diferentes de células cerebrales en todo el cerebro. Para muchas partes del cerebro, esa complejidad y variedad nunca antes se habían descrito.

Este conjunto de trabajos demuestra la escalabilidad de enfoques celulares y moleculares de vanguardia para abordar los desafíos del tamaño y la complejidad del cerebro humano y ha sentado las bases para la siguiente fase de este esfuerzo de censo celular. Esta próxima fase, parte de la cual está en marcha en el Instituto Allen, construirá atlas mucho más completos de cerebros humanos y de otros primates a través de la Red Atlas Celular de la Iniciativa BRAIN.

«Es un logro histórico que ilumina la complejidad del cerebro humano a nivel celular»

John Ngai, director de la Iniciativa BRAIN de los NIH

«El actual conjunto de estudios representa un logro histórico que continúa construyendo un puente importante para iluminar la complejidad del cerebro humano a nivel celular», señala John Ngai, director de la Iniciativa BRAIN de los NIH. “Las colaboraciones científicas forjadas están impulsando el campo hacia adelante a un ritmo exponencial; el progreso y las posibilidades han sido simplemente impresionantes”, concluye.

Barrera hematoencefálica y sistema glinfático

En la actualidad continúa habiendo muchas dificultades de cara a tratar muchas enfermedades del sistema nervioso central fruto de barreras como la hematoencefálica, cómo impactará conocer mejor el cerebro en la correcta liberación de fármacos. “Nosotros hemos avanzado mucho, nos hemos dado cuenta de que hay una serie de proteínas capaces de cruzar la barrera hematoencefálica en los dos sentidos», incide Porta. Además, asegura que con distintas sustancias pueden romper la barrera hematoencefálica. «La podemos romper de dos formas, o poniendo los fármacos a través del líquido encefalorraquídeo o bien rompiéndola nosotros», insiste. En patologías tan graves como los tumores cerebrales es muy interesante ser capaz de romper esta barrera para que los quimioterápicos y los fármacos tengan alcance.

«El gran descubrimiento de los últimos años es que el cerebro tiene sistema linfático»

Jesús Porta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

El gran descubrimiento de los últimos años, que se hizo hace tan solo cinco años, es que el cerebro tiene sistema linfático, que ha sido denominado como sistema glinfático. Se encarga de limpiar los productos de desecho del sistema nervioso y funciona fundamentalmente por la noche. “Esto es maravilloso porque nos ha surgido un link precioso entre el sueño, las enfermedades neurodegenerativas y otras patologías”, afirma el vicepresidente de la SEN. Así, añade, «han comprobado lo importante que es tener un adecuado descanso para evitar la acumulación de estas sustancias que están implicadas, probablemente, en la predisposición de algunas de estas enfermedades. Gracias a este sistema hemos ratificado una hipótesis que teníamos desde hace tiempo. En un futuro podremos actuar sobre él«, concluye.


También te puede interesar…