Farmaindustria comunicó el pasado 25 de abril que emprendería acciones legales contra el acuerdo sobre genéricos alcanzado entre el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), mediante el que las farmacias andaluzas realizarían una aportación económica del cinco por ciento de la recaudación de estos fármacos. El principal motivo por el cual mostraron su desacuerdo, según relataron, residía en que era “discriminatorio hacia la marca”.

Tras este pronunciamiento, el CACOF ha sacado a colación que “no debería olvidarse que Farmaindustria llegó a un acuerdo con el Estado a través de un convenio de colaboración, de fecha 29 de diciembre de 2016, en materia de sostenibilidad y mejora de la misma del Sistema Nacional de Salud (SNS), dándose la paradoja de que ahora recurra la citada Adenda”.

El comunicado de Farmaindustria

En el comunicado de Farmaindustria, hicieron referencia a que los medicamentos de marca en España están al mismo precio que los genéricos. En concreto, garantizaban que más del 82 por ciento de los envases dispensados en las oficinas de farmacia están a precio de genérico. Además, señalaron que los medicamentos de marca refuerzan el cumplimiento del tratamiento prescrito por parte del paciente, lo que genera incuestionables eficiencias para pacientes y sistema sanitario; ayudan a prevenir errores en el uso del medicamento; mejoran las labores de farmacovigilancia y seguimiento, o contribuyen a la estabilización de los tratamientos.

En esta línea, también incidieron en que el uso de medicamentos de marca aporta más financiación para las actividades de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos que realizan las compañías farmacéuticas innovadoras. Además, sacaron a colación como punto a tener en cuenta que de las más de cien plantas de producción de medicamentos que existen en España el 70 por ciento fabrican medicamentos de marca, por lo tanto, estas empresas juegan un papel crucial para garantizar la autonomía estratégica.

El requerimiento de la CNMC

Por otro lado, cabe destacar que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también ha formulado un requerimiento al SAS, al considerar que esa promoción de genéricos pudiera resultar irregular en el funcionamiento de la libertad de mercado. Según palabras del CACOF, “dicho requerimiento no comporta siquiera inicio de procedimiento sancionador alguno”. Asimismo, desde el Consejo Andaluz añaden que “al contrario, solo supone para el SAS que pueda modificar la mencionada Adenda atendiendo al mismo y, si así no lo hiciere o se opusiere a ello, la citada Comisión podrá formular recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional”. Este se acumularía al interpuesto por la patronal de la industria farmacéutica.

CACOF.

Ante ambas cuestiones, el Pleno del CACOF, en su sesión de 11 de junio de 2024, se expresó en los siguientes términos: “La citada Adenda, así como el Convenio, se fundan en la legitimidad de las partes para su suscripción con base en normas con rango de Ley”. Además, remarcan que este acuerdo se enmarca en el denominado Plan de Acción para el fomento de utilización de medicamentos biosimilares y genéricos, aprobado en el Consejo Interterritorial del SNS el pasado 11 de abril de 2019. “Desde el CACOF queremos transmitir la confianza necesaria para que, las casi 4.000 oficinas de farmacia de Andalucía, sigan trabajando de la misma forma en su encomiable labor en pro de los más de 400.000 ciudadanos que son atendidos diariamente en las mismas”, han concluido desde el Consejo Andaluz.


También te puede interesar…