El Ministerio de Sanidad espera que la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) esté en marcha en 2025 tras aprobarse en las Cámaras «en verano». Así lo indicó el director general de Salud Pública, Pedro Gullón, durante el I Foro de Salud Pública, donde afirmó que las enmiendas parciales al proyecto de ley son, hasta ahora, “tremendamente colaborativas por parte de todos los grupos políticos”.

El proyecto de ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública sigue actualmente su tramitación en el Congreso. Tras retirar el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Junts per Catalunya sendas enmiendas a la totalidad, el articulado está en el proceso para recibir enmiendas parciales. De hecho, durante este trámite, el proyecto ha recibido ya hasta 11 prórrogas, desde el 28 de febrero que se cerró el periodo de enmiendas totales hasta el 16 de mayo, fecha límite de la última ampliación. En cualquier caso, Gullón aseguró que “verdaderamente va bien”.

Desde el Ministerio de Sanidad esperan el apoyo de todos los grupos políticos que la ley pueda avanzar en las Cámaras. “Esperamos tenerla aprobada, cambios políticos aparte, en verano, para después elaborar los estatutos, y que para el año que viene podamos contar con una Agencia Estatal de Salud Pública”, avanzó el responsable de esta área.

Así, tras su aprobación, se dispondrá de un plazo de un máximo de seis meses para crear los estatutos, a través de los que, entre otros aspectos, se determinará la sede del organismo. Hasta el momento, al menos cuatro comunidades autónomas han presentado su candidatura oficial para albergar el centro: Andalucía, Aragón, Castilla y León y Asturias. La Comunidad de Madrid no se postulado de forma oficial y el Gobierno de Pedro Sánchez ha apostado desde el inicio por la descentralización del centro.

Una «necesidad» en España

Gullón recordó que la “necesidad” de que España cuente con un organismo de este tipo viene desde 2011, año de la aprobación de la Ley General de Salud Pública, que, entre otros elementos, recogía la creación de un Centro Estatal de Salud Pública; ahora denominado Agencia. “Han pasado muchos gobiernos y de diferente color por el Ministerio, y todos han querido sacarlo y no han podido”, señaló.

En la misma dirección se pronunció la ministra de Sanidad, Mónica García, quien abogó por “poner en el centro la salud de la población, la salud de las personas y la salud pública”, como aprendizaje de la pandemia. A preguntas de los medios de comunicación, explicó que su departamento está esperando la participación por parte de los grupos políticos para “enriquecer la ley” y que pueda salir adelante. “Ahora ya está en manos de los partidos políticos”, indicó, al tiempo que se mostró confiada de que, en los próximos meses, vea la luz.


También te puede interesar…