Esther Martín del Campo Madrid | viernes, 07 de diciembre de 2018 h |

En nuestro país hay siete millones de pacientes con artrosis. Si ampliamos el abanico a artrosis asintomática, hablaríamos del 30 por ciento de la población. Josep Verges, presidente de la Fundación Internacional para la Artrosis (OAFI) explica a GM los detalles de esta patología poco tiempo después de la integración de su entidad en la Alianza General de Pacientes (AGP).

Pregunta. La artrosis es la enfermedad articular más frecuente, ¿qué dificultades plantea su abordaje clínico?

Respuesta. En teoría es una enfermedad fácil de diagnosticar, aunque es más complicado de lo que parece. El diagnóstico es fácil pero se suele tratar de una forma general. Tenemos que tratarla órgano por órgano, articulación por articulación. Hasta ahora se pensaba que solamente podía estar afectado el cartílago, pero se ha visto que es más compleja, porque si se afecta al cartílago se afecta al hueso, a la propia membrana sinovial y la musculatura. Por tanto, el abordaje tiene que ser articulación por articulación.

P. ¿Cómo afecta a los pacientes?

R. Tiene dolor, es un dolor que comienza de forma lenta, al comenzar a caminar y va desapareciendo pero a medida que la artrosis se hace mayor persiste. La artrosis puede llegar a ser insoportable, produce un dolor que impide dormir o caminar. El paciente tiene mucho dolor y la capacidad funcional de la articulación también se pierde. Hay problemas para hacer una vida normal. Además, va acompañada de depresión y ansiedad. En los datos que tenemos en la mujer hay más ansiedad y depresión que en mujeres sin artrosis y va acompañado de un mayor consumo de ansiolíticos. También se dice que la artrosis no mata. Es un mensaje falso. Es una enfermedad grave, hay que sensibilizar al colectivo médico y a la sociedad. Con artrosis se favorece el síndrome metabólico, hipertensión, diabetes, etc.

P. ¿Los pacientes están preparados para gestionar esta patología?

Sí, apostamos por ello. Somos una fundación de pacientes, representamos a mujeres, principalmente, pacientes mayores. Es una enfermedad muy de género y según las estadísticas del Ministerio de Sanidad es la enfermedad de la mujer más frecuente en España. El 23,5 por ciento de mujeres de más de 15 años tienen artrosis. También afecta a los deportistas. Es una enfermedad que se tiene que tratar. Somos partidarios de informar muy bien a los pacientes, porque van mejor. Es fundamental el conocimiento y la implicación del paciente en su enfermedad.

P. ¿Qué tipo de actividades realizan?

R. Tenemos una serie de programas como OAFI Woman de formación específica para mujeres, con hábitos de vida, ejercicio, etc. Tenemos un programa que deberíamos aplicar en primaria, el Patient Expert, que parte de la formación de pacientes expertos que pueden ayudar a otros pacientes. Puede aportar mucho en atención primaria, por ejemplo, para que el paciente reciba toda la información y todas las pautas. También tenemos un programa OAFI Children, para potenciar la prevención desde la infancia, así como otros programas específicos para empresas. Hay un programa en Barcelona y Bilbao para veteranos y veteranas del fútbol, que también tienen muchos problemas de artrosis. Con estos programas la gente se lo pasa bien y mejora. Son programas para aplicar conjuntamente con sociedades médicas, enfermería, farmacéuticos comunitarios, etc. Entre todos estamos diseñando un nuevo modelo de atención al paciente artrósico. Estamos trabajando mucho en programas de prevención y formación, con un canal de radio y de youtube para ayudar a los pacientes y tenemos convenios con Sefac para hacer formación con los farmacéuticos comunitarios. Es una organización sin ánimo de lucro. Somos la primera organización internacional que se dedica a la artrosis y creemos que tenemos mucho que ofrecer.

P. ¿Qué les aporta la AGP y qué pueden aportar a la Alianza?

R. Estamos muy contentos de colaborar con la AGP, que es una asociación de pacientes muy bien estructurada. Nuestro convenio es importante para colaborar en artrosis, pero también hay que tener en cuenta que no suele ir sola, sino con comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, y aquí podemos colaborar con ellos de forma conjunta.

P. ¿Cuál es su alcance internacional?

R. La OAFI tiene un papel importante de representación de los pacientes a nivel nacional, pero también internacional. Colaboramos a nivel mundial con la Artritis Foundation de Estados Unidos, y desde España gestionamos este tema a nivel mundial. También colaboramos con Aecosar, la asociación de pacientes con osteoporosis, y tenemos otras líneas de trabajo con otros países.

P. ¿Hay equidad en el acceso a los tratamientos en artrosis?

R. Se busca la equidad pero la realidad es que no la hay. Cada comunidad autónoma tiene su forma de actuar, sin mala fe, pero con grandes diferencias incluso entre los hospitales. Hay fármacos que en unos sitios se penalizan y en otros no, como por ejemplo los sysadoa. Son fármacos validados por la ciencia y están financiados, su uso debe corresponder al criterio del médico. Con las prótesis también sucede lo mismo. Hay áreas en las que se ponen más prótesis que en otras. En eso, la fundación, con la administración sanitaria, queremos colaborar y tener presente que los pacientes tenemos que ser educadamente reivindicativos. En España gastamos alrededor de 4.800 millones de euros en la sanidad en artrosis, sin embargo, cuando preguntamos a los pacientes su opinión sobre el trato recibido el 55 por ciento de las pacientes no está satisfecha. Con esta inversión sí deberían estarlo. Es importante que desde la administración y los pacientes se haga un nuevo enfoque en el abordaje de la enfermedad. Hay mucho por hacer.

“Estamos muy contentos de colaborar con la AGP, una asociación muy bien estructurada”
“Se busca la equidad en el acceso a los tratamientos, pero la realidad es no la hay”