Sandra pulido Madrid | viernes, 07 de diciembre de 2018 h |

El genetista chino He Jiankui sorprendía al mundo entero hace unos días al anunciar que había creado los primeros bebés genéticamente modificados para que sean resistentes a patologías como el VIH a través de la técnica de edición CRISPR/Cas9.

José Miguel García Sagredo, especialista en genética clínica, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina y asesor de la Unidad Genética de la Clínica Ginefiv profundiza con GACETA MÉDICA en las implicaciones de este caso.

Pregunta. ¿Cómo ha recibido la comunidad científica esta noticia?

Respuesta. Ha impactado de una forma bastante grande y de una forma desagradable puesto que sabíamos que, aunque esto era algo que podría llegar a hacerse en cualquier momento, la comunidad científica, y sobre todo en las reuniones que ha habido entre las academias de medicina europea y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, teníamos claro que editar embriones era algo que, de momento, había que evitar hasta que la técnica no fuera más segura.

El problema que tiene editar embriones es que si hay algún efecto adverso este va a aparecer, no solo en el descendiente del embrión, sino en la línea de descendencia de este individuo, con lo cual se va a perpetuar a lo largo de muchísimas generaciones.

Por otro lado, otra sorpresa que ha habido es que esta técnica es para curar enfermedades. Incluso cuando pensemos que es suficientemente segura para modificar un embrión se utilizará en un embrión con una mutación capaz de producir una enfermedad; por tanto para curar esa mutación. En este caso no ha sido para curar una enfermedad sino para mejorar a un individuo y evitar que pueda infectarse en el futuro con el virus del VIH. Esto es lo que se llama mejora genética, que para todos los científicos debe ser reprobable en todos los sentidos.

P. ¿De qué efectos adversos estaríamos hablando?

R. La técnica es bastante específica en el sentido de que es capaz de cortar y cambiar una secuencia de un gen determinado y eso funciona bastante bien. Pero al hacerse con una especie de tijeras moleculares que corta una secuencia determinada de ADN es posible que haya otra secuencia igual en otra zona del genoma que también haya sido cortada y haya cambiado, pero que todavía no tenga ninguna repercusión porque pueda estar en un gen inactivo o en un gen regulador. Más adelante se puede activar y puede tener unas consecuencias que puedan ser catastróficas, desde luego.

P. ¿Cuáles son las investigaciones actuales con CRISPR/Cas9?

R. Hay ensayos clínicos que se están haciendo en China en adultos con cáncer de pulmón para intentar curarles mediante estás técnicas. También hay ensayos clínicos en Estados Unidos encaminados a enfermedades hereditarias, como puede ser la distrofia muscular de Duchenne o, por ejemplo, en Europa se están haciendo con talasemia hereditaria. Son desde luego ensayos clínicos que se están haciendo ex vivo. En estos momentos se podrían hacer in vivo también, pero de momento se está haciendo de esa forma, pero porque no estamos seguros de la técnica.

P. Aunque se haya tratado de un anuncio reprobable ¿se puede utilizar para nuevas investigaciones?

R. Primero hay que saber si lo ha hecho porque no está publicado y algo que no está publicado no es contrastable. Pero dada la capacidad técnica que hay en estos momentos es algo que se puede hacer.

De hecho, por ejemplo, el año pasado en Estados Unidos se comunicó en una publicación científica la modificación de un embrión que estaba descartado para implantarse porque tenía una cardiomiopatía hipertrófica. Se trataba de un embrión procedente de una pareja en el que uno de los dos tenía una mutación que produce muerte súbita y que se habían sometido a un procedimiento de reproducción asistida para seleccionar a aquellos embriones que no tenían esa mutación. Los embriones que tenían la mutación se descartaron, y por tanto se dedicaron a la investigación. El experimento que se hizo en Estados Unidos fue modificar genéticamente a uno de estos embriones descartado para ver si funcionaba la técnica. Por supuesto funcionó para corregir la mutación que tenia el embrión, pero como era un embrión utilizado para investigación no trascendió de ahí.

P. ¿Esta polémica nos acercaría a la posibilidad de ‘niños a la carta’?

R. Exactamente, aunque de momento las posibilidades no son muchas puesto que sabemos que podemos hacerlo en aquellas características que son monogénicas, es decir, debidas a un gen porque manipular un gen es fácil. Hay muchas de las características como la inteligencia, el color de la piel o el color de los ojos que son rasgos poligénicos en los que intervienen muchos genes y hoy por hoy eso no sería factible pero en un futuro no muy lejano sí que podría hacerse. Por ejemplo, algo que sería fácilmente modificable, porque solo es modificar un gen, es la cantidad de masa muscular que tenga un individuo y en todos sus descendientes con todo lo que puede suponer eso. Con lo cual la película ‘Gattaca’ ya sería posible mas o menos.

Un tema muy curioso es que este genetista ha hecho el anuncio justo antes de que empezará en Hong Kong el Congreso de Edición Genética Humana, donde uno de los temas que iban a tratar era si es lícito o no modificar embriones. Lo anunció un día antes en un intento de forzar las decisiones, pero las conclusiones de la cumbre es que por el momento no es aconsejable modificar embriones para curar enfermedades y, mucho menos, para mejorar algunos aspectos humanos.

LAS FRASES

El problema de editar embriones es que los efectos adversos se perpetúan en la descendencia”

La película de ‘Gattaca’ ya sería más o menos posible”