España se consolida como un país líder y referente en el desarrollo de terapias avanzadas, tanto por el nivel de ciencia como por el número de ensayos clínicos. Según datos aportados por AseBio, cada año se ponen en el país más de 100 ensayos clínicos en este campo. Además, en los últimos cinco años España ha aumentado las publicaciones científicas en los tres tipos de terapias avanzadas existentes: génica, celular y tisular.

El país ocupa la quinta posición en número de publicaciones científicas en el ámbito de la terapia celular respecto al PIB, por delante de países como Corea del Sur, Reino Unido o Italia. A nivel europeo, en los últimos doce años la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde a ocho medicamentos de terapias avanzadas. Los fármacos a los que ha dado el visto bueno el organismo europeo pertenecen al área de la oftalmología, inmunología, hematología, oncología y hepatología.

Las terapias avanzadas son una nueva generación de medicamentos innovadores basados en genes (terapia génica), células (terapia celular) o tejidos (terapia tisular). Estas presentan un gran potencial terapéutico, ya que permiten tratar enfermedades degenerativas y genéticas e incluso algunos tipos de cáncer que no pueden ser tratados mediante otro tipo de abordajes. Este tipo de terapias permiten tratar desde enfermedades degenerativas y genéticas hasta a algunos tipos de cáncer que no pueden ser tratados mediante otro tipo de abordajes.

Pese a las buenas cifras que refleja España, desde AseBio consideran que hace falta una mayor inversión en este campo. “Nuestro país tiene las capacidades, pero necesitamos pensar en los instrumentos y los incentivos para impulsarlas. Estamos en un punto de inflexión para mirar al futuro y sentar las bases de un nuevo sistema de salud, con una apuesta decidida por las inversiones que acompañan a las pequeñas compañías innovadoras y las permitan crecer y consolidarse”, explica Ion Arocena, director general de AseBio.

46 socios de AseBio trabajan en terapias avanzadas

El ’Mapa de capacidades de terapias avanzadas de la industria biotecnológica’, presentado por AseBio refleja que la industria ‘biotech’ española está presente en toda la cadena de valor del desarrollo y fabricación de las terapias avanzadas. Del total de socios que integran AseBio (300), un 15 por ciento (46) trabajan en el ámbito de las terapias avanzadas. La terapia celular es la principal terapia avanzada en la que trabajan los socios de AseBio. De estos 46 socios, el 87 por cierto trabaja en terapia celular, el 63 por cierto en terapia génica y el 47 por cierto en terapia tisular.

Los socios académicos de AseBio se focalizan en los procesos de investigación y desarrollo, mientras que las empresas de la asociación, además de estar presentes en las fases iniciales de investigación y desarrollo, también cubren otras actividades como los procesos de fabricación, la transferencia de tecnología, la ingeniería o el almacenamiento y distribución. Otro de los datos que se desprenden es que casi el 70 por ciento de las empresas socias de AseBio que trabajan en terapias avanzadas son pymes. A su vez, nueve cuentan con plantas de producción industrial en los tres tipos de terapias repartidas a lo largo de todo el territorio nacional.

Líderes por territorios

Si se hace un análisis por comunidades autónomas (CCAA), el País Vasco ocupa la primera posición con la presencia de cinco de estas nueve empresas. Le siguen la Comunidad de Madrid, con dos empresas, así como Navarra y Andalucía, con una en cada región. “La cifra de empresas dedicadas a las terapias avanzadas en España es significativa. Estas compañías se enfrentan a los mismos retos que el resto del sector biotecnológico: crecer, internacionalizarse y digitalizarse. Detrás de estos desafíos está aumentar su productividad y su competitividad en un sector global”, concluye Gurutz Linazasoro, CEO de Vive Biotech y líder del Grupo de Trabajo de Terapias Avanzadas de AseBio.


También te puede interesar…