La salud cardiovascular es un área fundamental para la compañía japonesa Daiichi Sankyo. Y es que la primera causa de muerte en todo el mundo son las enfermedades cardiovasculares. Por ello, en una entrevista con EG, Inmaculada Gil, directora general de la filial española, destaca la necesidad de continuar innovando en este ámbito y centrando la atención en tratamientos que mejoren, o incluso salven, la vida de los pacientes.

Pregunta. Alcanzando el ecuador del año, ¿qué valoración hace de los objetivos de la compañía en España en este 2024?

Respuesta. Como compañía japonesa, el año empieza en abril. Es decir, nosotros estamos iniciando ese ciclo financiero de año fiscal, que terminará el 31 de marzo de 2025. Gracias al fruto de nuestra investigación, a la estrategia y a cómo nos planteamos el desarrollo sostenible de la sociedad como visión de compañía, estamos en un momento fantástico de expansión, de crecimiento y de desarrollo sostenible. Estamos alcanzando ya los 250 empleados y cifras de en torno a 270 millones de euros, pero lo importante son también los pacientes que se benefician de medicamentos desarrollados por Daiichi Sankyo y que, en este momento, son más de 2 millones en España. En este momento, el área más consolidada y que es el pilar financiero de la compañía, es el área cardiovascular.

P. ¿Qué lugar ocupa la salud cardiovascular en Daiichi Sankyo?

R. La salud cardiovascular en la compañía es fundamental. El 20 por ciento de la población adulta española que padece enfermedades cardiovasculares recibe medicamentos desarrollados por Daiichi Sankyo. Y en la compañía ocupa un lugar tan importante como para España, porque las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y es uno de los pocos países que tiene una estrategia cardiovascular. Hay que abordar las enfermedades cardiovasculares y, de hecho, hay un análisis elaborado por expertos, grupos de sociedades científicas, autoridades sanitarias, tanto nacionales como regionales, que han puesto en marcha y han definido cuáles son las prioridades para luchar, trabajar, prevenir y tratar enfermedades cardiovasculares.

P. Recientemente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado ácido bempedoico, primer tratamiento oral de su clase para la reducción del colesterol, para reducir el riesgo cardiovascular. ¿Qué supone esta aprobación para el tratamiento de las patologías cardiovasculares?

R. Es muy importante añadir una herramienta para luchar frente a las enfermedades cardiovasculares, que causan en España 140.000 muertes al año, de las cuales el LDL colesterol es corresponsable del 60 por ciento. Bempedoico aporta innovación en el tratamiento oral. Es el primero en su clase, tiene un mecanismo de acción innovador y ha conseguido demostrar que un fármaco oral para la reducción del colesterol reduce el riesgo cardiovascular tal y como refleja su nueva ficha técnica. Es decir, ha demostrado reducir el riesgo cardiovascular a través de la reducción del LDL colesterol. Es un hito muy importante que no se conseguía en más de 20 años para un tratamiento oral. También ha sido fundamental el trabajar junto con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, de la mano y con diálogo, y conseguir que bempedoico sea financiado para pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica, que son aquellos pacientes que realmente lo necesitan, debido a su alto o muy alto riesgo cardiovascular y que después de recibir tratamiento con estatina y ezetimiba necesitan controlar de forma adicional su LDL colesterol y, añadir ácido bempedoico. Es decir, complementa la terapia oral antes de considerar otras alternativas inyectables.

P. ¿Cómo perciben este avance los profesionales que abordan este tipo de patologías?

R. La Comunidad médica considera ácido bempedoico como una necesidad. No tenían herramientas, había pacientes que no se podían permitir otro tipo de terapias ni alternativas para poder controlar su LDL colesterol. Hacen falta herramientas terapéuticas, tras estatinas y ezetimiba se acababan las opciones y había un hueco antes de las terapias inyectables para seguir reduciendo los niveles LDL colesterol. Es un tratamiento sencillo, oral, que se toma una vez al día, y bien tolerado. En definitiva, es un medicamento asequible que cubre un hueco fundamental.

P. La compañía ha sido pionera en el tratamiento cardiovascular y antitrombótico. ¿Hacia dónde se dirige la innovación en esta área?

R. Hemos sido pioneros porque el origen de las estatinas pertenece a la investigación de Daiichi Sankyo, así como el primer agente antiplasmina, el descubrimiento de los inhibidores del factor Xa… Es decir, la herencia investigadora en el área cardiovascular es fantástica y también nos espera mucho futuro en cuanto a fármacos, pero también vamos más allá. En cuanto a fármacos, tenemos edoxaban, un anticoagulante oral para pacientes que necesitan ser anticoagulados porque presentan fibrilación auricular o tromboembolismo venoso. Y más allá de edoxaban, olmesartan (antihipertensivo), prasugrel (antiagregante plaquetario)… , en este momento estamos comercializando ácido bempedoico en monoterapia y en su combinación con ezetimiba. También estamos ya trabajando en desarrollar una triple terapia para la reducción del LDL colesterol, para seguir aportando en el cumplimiento terapéutico y ayudar al paciente a luchar contra su enfermedad cardiovascular. Además, en nuestro pipeline tenemos en primeras fases otras nuevas oportunidades y es fundamental apostar por ello.

P. ¿Qué otras acciones, más allá del desarrollo de nuevas terapias, lleva a cabo la compañía en el área cardiovascular?

R. Más allá del fármaco es importante sensibilizar sobre la enfermedad cardiovascular y Daiichi Sankyo tiene como prioridad trabajar en campañas de prevención, formación y educación para que, además de tomar el medicamento, se lleve una vida saludable en cuanto a dieta y ejercicio, porque es el todo lo que va a ayudar a abordar la enfermedad cardiovascular. También tenemos un HUB de innovación digital, DSPACE y además hemos lanzado recientemente la primera universidad médica de realidad extendida, DOCTOPEDIA XR, en la que se pueden realizar prácticas, simulaciones… Adicionalmente, es muy importante el anuncio de la creación del Espacio Europeo de Datos Sanitarios. Pensamos que, tanto para los pacientes como para la investigación, y nosotros como compañía farmacéutica, tenemos mucho que aprender y aportar.

P. ¿Qué otras áreas son prioritarias para la compañía?

R. Daiichi Sankyo está focalizado en dos patologías que son la primera y la segunda causa de muerte, respectivamente: las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Con nuestros anticuerpos conjugados, estamos consiguiendo aportar avances muy importantes en la lucha contra el cáncer.

P. Uno de vuestros pilares en investigación es el Centro de Investigación de Tejidos y Células en Múnich. ¿Qué ventajas ofrece a la hora de acelerar la puesta en marcha de ensayos clínicos?

R. Es un centro de investigación, con un equipo muy reducido de 18 personas que trabajan directamente con tejidos y células humanas. Lo que hace es predecir lo que va a suceder con moléculas, predecir si una diana terapéutica va a funcionar o predecir eficacia o seguridad antes de probarlas en animales o en humanos, en voluntarios sanos o que están sufriendo esa patología. Son acuerdos público-privados con instituciones que pueden facilitar, de forma absolutamente ética y legal, tejidos y células humanas para la investigación. Es un centro de investigación que funciona, que nos distingue y que nos ayuda a impulsar nuestra estrategia de investigación.

P. ¿Qué retos tiene por delante la compañía a corto, medio y largo plazo?

R. Vamos a apoyarnos en nuestra visión a 2030, que es contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. Ese es el gran reto, contribuir a la sostenibilidad. Para ello, Daiichi Sankyo tiene una estrategia muy sólida y robusta y tiene muy bien identificado lo que es importante para la prosperidad de la compañía, para cubrir las demandas de la sociedad y para los diferentes grupos de interés y actores que la rodean. En cuanto a compañía farmacéutica, una prioridad es desarrollar medicamentos innovadores. Pero también hay algo fundamental y es que, con los problemas geopolíticos actuales, el suministro no es sencillo y Daiichi Sankyo tiene que asegurarse de, además de desarrollar medicamentos innovadores, contar con sistemas de suministro estables. Estamos utilizando también sistemas predictivos de inteligencia artificial para que la previsión de la demanda no falle y puedan abordar diferentes situaciones o complicaciones políticas y geopolíticas para que, a diferencia de lo que sucedió en pandemia, ningún paciente se quede sin nuestros medicamentos. Por tanto, trabajaremos con las autoridades sanitarias para conseguir desarrollar medicamentos, suministro estable y que haya acceso y este sea equitativo, además de conseguir que la medicación, la formación médica y las campañas de prevención, tanto para profesionales sanitarios como para pacientes, sean las adecuadas. Y otro de los ámbitos de impacto en la compañía son la protección del medio ambiente y el cumplimiento normativo, siguiendo estándares de transparencia e integridad altísimos. Y, para terminar, todo esto se engloba con la filosofía de las personas. Personas que trabajan en Daiichi Sankyo, pero también atención al desarrollo de la sociedad: formación a jóvenes, desarrollo de nuestros empleados, educación a profesionales sanitarios o asociaciones de pacientes para que continúen desarrollándose y poder impactar en la parte social de la sostenibilidad.