Con el fin de implementar y desarrollar una Red de Farmacias Centinela en Euskadi, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y los Colegios de Farmacéuticos (COF) de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa han firmado hoy un convenio que recoge las claves para contribuir a la vigilancia de la seguridad de los medicamentos en la dinámica asistencial de la farmacia comunitaria.

Este convenio se ha ratificado en Vitoria y, entre los asistentes a la firma, se encontraban la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, y el presidente del Consejo de Farmacéuticos de Euskadi, Miguel Ángel Gastelurrutia, en representación de los COF de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

De esta red depende la salud de los ciudadanos

Gotzone Sagardui ha señalado lo importante que es activar esta red, ya que de ella depende la salud de los ciudadanos, pues su función principal será la de notificar las reacciones adversas a medicamentos (RAM) a la Unidad de Farmacovigilancia del País Vasco. Esta unidad recibe y evalúa las notificaciones de sospechas de reacciones adversas que envían los ciudadanos y profesionales del ámbito sanitario y de la industria farmacéutica. La Unidad de Farmacovigilancia del País Vasco está ubicada en el Hospital de Galdakao-Usansolo y depende de la Dirección de Farmacia del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

El nuevo sistema centinela prestará también atención a las vacunas, a los medicamentos publicitarios, plantas medicinales, fórmulas magistrales y medicamentos homeopáticos, ha afirmado Sagardui.

Además, Miguel Ángel Gastelurrutia ha señalado que “la firma de un programa como este permite a la farmacia avanzar en la seguridad de los pacientes”. “Además, gracias a los programas formativos que se van a desarrollar mejorará también la notificación de reacciones adversas desde la farmacia comunitaria”, ha añadido. Con ello, ha destacado que la seguridad del paciente es prioritaria para los profesionales sanitarios.

Mejora de la adherencia

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y los COF de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa también han firmado otro convenio que permite la implantación desde las oficinas de farmacia de un programa de mejora de la adherencia al tratamiento y el uso adecuado de inhaladores por parte de pacientes asmáticos y con EPOC.

El asma y el EPOC son dos enfermedades crónicas respiratorias con mayor índice de afectados. En Euskadi, padece asma un 9,7 por ciento de la población, y un 2,41 por ciento padecen EPOC. Ambas enfermedades tienen un tratamiento de inhalación que mal aplicado no hace efecto, pues el medicamento no alcanza el pulmón, es por ello por lo que es muy importante conocer las técnicas de uso de inhaladores.

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco será quien financie este proyecto con un total de 120.000 euros anuales. Además, este plan concentra dos ámbitos estratégicos del Departamento, tanto la atención de las personas con enfermedades crónicas, como la integración de las farmacias en el sistema de salud, en colaboración con el resto de niveles asistenciales. “La farmacia, teniendo en cuenta su accesibilidad y la presencia de un profesional de la salud bien formado, está en una situación única para abordar el grave problema de la falta de adherencia, así como para mejorar el uso de los inhaladores en este tipo de pacientes. Por ello, estamos muy satisfechos con la firma de este convenio”, ha manifestado Gastelurrutia.


También te puede interesar…