OPINIÓN. Urge un ‘fast-track’ para la innovación que aporte una mejora significativa para los pacientes

17216

Aumentar el número de medicamentos disponibles y reducir los retrasos en los tiempos de aprobación es una tarea en la que se trabaja intensamente. Abordar los problemas de acceso a medicamentos innovadores en España requiere una combinación de mejoras en la eficiencia administrativa, aumento de recursos y reformas estructurales en los sistemas de precios y financiación.

Estas medidas pueden contribuir significativamente a reducir los tiempos de espera y asegurar que los pacientes reciban los tratamientos necesarios de manera oportuna y equitativa.

En este momento existe una combinación de voluntad y capacidad por parte del ministerio de sanidad para acometer esta tarea. Pero los cambios a incorporar para conseguir mejoras son múltiples. Enre ellos, la necesidad de recursos y personal que mejoren la capacidad evaluadora de la administración, la puesta en marcha de un fast-track y la coordinación y colaboración autonómica, empresarial y administrativa.

Pero también es preciso revisar los procesos y simplificarlos. Por ello sería necesario crear un sistema único de evaluación reconocido por todas las comunidades autónomas, que podría reducir las disparidades regionales en el acceso a tratamientos innovadores.

Reformas en el sistema de precios y financiación

Desde la Dirección General de Cartera Común del SNS y Farmacia se trabaja en muchos frentes que pueden contribuir a mejorar tiempos y evaluación, incuido el texto de un Decreto al efecto. Existe un acuerdo general en la necesidad de mejorar el proceso, de adaptarlo a las necesidades de 2024. Eso implica incorporar fórmulas novedosas y flexibles que reflejen mejor el valor de los medicamentos innovadores, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad financiera del sistema sanitario.

Informe WAIT

El informe WAIT (“esperando para acceder a terapias innovadoras” en sus siglas en inglés) que elabora anualmente IQVIA para la patronal europea EFPIA presenta claros y oscuros para España en su recién liberado informe de este año. Incluye 167 terapias innovadoras y 36 países (27 de la Unión Europea) entre 2019 y 2022, aunque en términos de disponibilidad se incluyen los financiados hasta el 5 de enero de 2024.

España consigue un 62% de accesibilidad a los fármacos que aprueba la Agencia Europa (EMA). Que podría mejorar es un hecho, pero no es un asunto que recaiga exclusivamente en los hombros de nadie, sino un complejo problema que requiere de un enfoque multifactorial. Tampoco hay duda sobre la necesidad de mejorar el acceso.

Pero lo que es relevante, además de las demoras, es disminuor las restricciones de uso que se impone a los medicamentos financiados en España, que también son más elevadas que las que muestran países de nuestro entorno. De los 103 medicamentos financiados en el periodo, el 52% tuvieron restricciones de uso (por indicación, por tipo de paciente, etc.). En cuanto a restricciones de uso, un estudio del Grupo Español de Cáncer de Pulmón publicado en 2021 mostraba que el 57% de los IPT incorporaba restricciones de uso en los medicamentos dirigidos al tratamiento del cáncer de pulmón. Dichas restricciones, a juicio del informe del grupo de investigación, resultaban ser excesivas.

Oncología

De 14 fármacos oncológicos aprobados en 2022, España ha financiado 5, un tercio de estos. Entre 2019 y 2022 la EMA aprobó 48 de los que están disponibles el 60% en España. Que España no debería situarse entre los países con más demora es tan cierto como que es preciso trabajar codo con codo, entre todos, para mejorar en este sentido.

. El informe WAIT de 2024 nos arroja unos datos con una metodología concreta. Las razones de las demoras en las aprobaciones y su abordaje no lo proporcionará ningún informe de parte, sino la voluntad decidida de realizar cambios para que podamos mejorar la situación actual. Y en eso, si que se está trabajando lo que debe darnos un cierto optimismo que el tiempo nos confirmará.