Los españoles son los ciudadanos europeos más predispuestos a implantar herramientas digitales en la atención sanitaria. Esta es una de las conclusiones que se puede extraer del ‘Stada Health Report 2020’. Este informe se ha elaborado con la participación de 24.000 participantes de 12 países de Europa (Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Suiza, Reino Unido y España).

El objetivo de este documento es recoger las tendencias y perspectivas de cada país respecto a temas sanitarios. En esta edición, se ha dedicado un apartado a analizar algunas de las consecuencias derivadas de la pandemia de COVID-19. Al analizar los datos de España, algunas de las conclusiones más relevantes son que, de entre los participantes, los españoles son los más predispuestos a incorporar herramientas digitales en la atención sanitaria, como la telemedicina. También cabe destacar que los españoles son los ciudadanos con una mayor aceptación sobre la vacunación.

En palabras de Peter Goldschmidt, CEO de Stada, el objetivo es “ser más que una compañía que suministra medicinas; queremos entender qué es lo que más importa en salud, identificar tendencias y abrir debate con todos los stakeholders”.

A favor de la digitalización

El 82 por ciento de los encuestados españoles se muestran a favor de la implantación de la telemedicina, frente al 70 por ciento de los participantes europeos. Aun así, hay un matiz: los pacientes están de acuerdo en recibir este tipo de atención en aquellos casos en que se trate de enfermedades menores o secundarias. Cabe destacar que en el caso de España, la aceptación de la telemedicina ha crecido en un 21 por ciento respecto a los datos de la pasada edición del informe.

Al hablar de aplicaciones móviles para realizar un seguimiento de la salud, España también es el país que más resplada esta propuesta. No obstante, el porcentaje en este caso es bastante más bajo. Un 42 por ciento de los encuestados creen que estas aplicaciones pueden servir para optimizar la atención médica, ahorrando tiempo a los profesionales y permitiéndoles acceder de manera inmediata a los cambios que puedan sufrir los pacientes.

Vacunación, sanidad y farmacia

Otros de los aspectos en los que despuntan los datos de España son la aceptación de la vacunación y la valoración del sistema sanitario.

En cuanto a la vacunación, España es el país más favorable a la vacunación respecto a los que participan en la encuesta, con un 94 por ciento a favor de que la vacunación sea obligatoria. Les siguen Finlandia y Alemania. Aun así, este informe ha detectado que existen carencias a nivel europeo respecto a la vacunación. Por ejemplo, sólo uno de cada cuatro participantes en esta encuesta conoce qué vacunas están disponibles para prevenir enfermedades.

El informe también recoge algunos de los efectos derivados de la crisis de Covid-19. Uno de ellos es el incremento en la valoración de los profesionales sanitarios. También en este caso España es el país que muestra un dato más alto, con un 75 por ciento que resaltan el trabajo desempeñado en el sector, frente al 61 por ciento de la media europea.

Otra de las cifras a tener en cuenta es que, a pesar de esta crisis, los españoles siguen decantándose por acudir presencialmente a la oficina de farmacia. Y es que, España es el país que menos confía en la venta de fármacos online, con únicamente un 17 por ciento de los encuestados a favor de este canal. Esta cifra aumenta hasta el 37 por ciento si es su farmacia de confianza la que realiza el envío.

Impulsar la educación en temas relativos a la salud, asignatura pendiente en Europa

Peter Goldschmidt, CEO de Stada, y Mar Fábregas, directora general de Stada en España, han valorados los resultados del ‘Stada Health Report’ y han hecho balance de cómo ha afectado la crisis de COVID-19 a la actividad de la compañía.

Respecto a cómo ha interferido la pandemia en Stada, Fábregas ha señalado que “las últimas semanas han sido de mucha intensidad, pero aun así hemos tenido nuestra misión clara: cuidar de la salud de los pacientes como un partner de confianza, garantizando el suministro en farmacias y hospitales”.

Mar Fábregas, directora general de Stada España

Por su parte, Goldschmidt ha añadido que esta crisis no ha impactado en la misión de la compañía y que “la estrategia y los propósitos no han cambiado, queremos seguir potenciando nuestro expertise en genéricos, cubriendo las necesidades de los pacientes”.

Más allá de los datos relativos a España, Goldschmidt ha destacado algunas de las conclusiones del informe emitido por Stada a nivel europeo. En concreto, analizando los datos de todos los países en conjunto, extrae varias ideas.

Primeramente indica que “hay que impulsar la educación en salud, puesto que en muchos de los países representados en el informe todavía hay mucho desconocimiento sobre temas como la terapia génica, aunque también sobre otros más básicos, como la vacunación”.

Peter Goldschmidt, CEO de Stada

Asimismo, Goldschmidt considera que las percepciones entre países varían notablemente, lo que responde, señala, a que “los miedos y esperanzas son muy diferentes en cada territorio, por esto no todos los temas relativos a la sanidad casan igual en todos los países”.

También en relación al informe, Fábregas ha resaltado que “es destacable la disposición de los ciudadanos a implementar la salud en formato digital; esto era una tendencia y se ha acentuado con la crisis”.

Por ello, Goldschmidt ha instado a “invertir más en medios digitales, para consolidar aspectos como la telemedicina, que en este contexto se ha demostrado que pueden ser de gran utilidad”.


Noticias relacionadas: