A pesar de que el dengue no es un problema prioritario de salud pública en España, sí que es necesario controlar su expansión tanto en las zonas donde la patología es endémica como en las personas que viajan a estos territorios. Se trata de una una enfermedad infecciosa cuyo vector de transmisión es el mosquito, en concreto, aquellos de la especie Aedes aegypti. A nivel global, cabe destacar que a nivel global el 50 por ciento de la población vive en zonas de riesgo de transmisión y que cada 25 minutos se produce una muerte por dengue en el mundo.

La enfermedad puede manifestarse con cuadros banales y síntomas leves, pero estos también pueden agravarse causando incluso el fallecimiento de la persona contagiada; además en los casos más leves, las personas pueden. Por ello, toda herramienta de prevención es crucial para el control epidemiológico del dengue.

Para aumentar el conocimiento de esta enfermedad, la compañía Takeda organizaba esta semana un encuentro con expertos en dengue. En este, Manuel Linares, médico de familia, microbiólogo y presidente de la Fundación IO, señaló que el dengue se contagia “a través de mosquitos, que suelen estar en zonas periurbanas, se meten dentro de las casas y se multiplican en cuencos de agua, por lo que en países con alta prevalencia, hay grandes campañas de ‘descacharrización’ para evitar su reproducción en estos recipientes”. También es fundamental el uso de barreras físicas como las mosquiteras que eviten el contacto con los mosquitos que portan el virus.

Inmunización contra el Dengue

En este contexto de prevención, las vacunas adoptan un papel protagonista. “La vacunación es la mejor herramienta en zonas que se convive con el dengue, pero también para gente que viaja a estas zonas endémicas; la buena noticia, es que vamos a tener disponible una nueva opción de inmunización en breve”, explicó Elvis García, doctor en Salud Pública, experto en epidemias, profesor de la Universidad de Harvard y Associate Director Market Access Vaccines en Takeda.

En esta línea, Gustavo Díez López, Vaccines Medical Lead en Takeda, puso en valor “la historia de Takeda en el mundo de las vacunas y, en concreto en cuanto a la vacuna para prevenir el dengue”. Y es que, los ensayos sobre la vacuna tetravalente contra el dengue (TAK-003) comenzaron en 2010 y que en octubre, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emitió una opinión positiva al respecto. “La vacuna cuenta además con estudios de coadministración o estudios de eficacia en lugares endémicos, lo que certifica su impacto positivo”, aportó.

Durante los cuatro años y medio de seguimiento del estudio, los análisis exploratorios de TIDES  mostraron que TAK-003 previno el 84  por ciento de los casos de hospitalización por dengue. También, el 61 por ciento de los casos de dengue sintomático en la población general, incluidos tanto los individuos seropositivos como los seronegativos. Asimismo, esta vacuna fue bien tolerada sin evidencia de empeoramiento de la enfermedad en quienes recibieron la vacuna; tampoco se han identificado riesgos de seguridad importantes tras su administración.


También te puede interesar…