La consolidación del avance de las tecnologías abre un abanico de oportunidades que sirven para incorporar herramientas que mejoren el bienestar y el día a día de los ciudadanos. Sin embargo, debido a ello, cada vez son más los desafíos que se alzan en torno a la seguridad de los pacientes, motivo por el que la digitalización desempeña un papel clave en la trazabilidad de productos, especialmente en el ámbito sanitario. En este contexto, se ofrecen en el mercado nuevas tecnologías de autentificación basadas en marcados especiales de productos sanitarios, sellos, etiquetas e incluso “tinta invisible” para facilitar la detección de fraude. Esta es la labor de la empresa suiza SICPA, una entidad con presencia en 180 países de todo el mundo que desarrolla su actividad al servicio de Gobiernos y empresas para luchar contra la falsificación de productos sanitarios, artículos de lujo o productos de valor monetario, como billetes, entre otros.

Esta empresa, que comenzó en 1927 especializándose en una grasa especial utilizada en la industria agrícola, ha consolidado los pilares de su identidad a través del desarrollo de producción de tintas comerciales. De hecho, fue la empresa encargada de elaborar los billetes españoles de 100 pesetas con tintas de alta seguridad. Durante su crecimiento, SICPA ha trabajado con entidades bancarias para proveer de servicios de seguridad en materia económica. Así, en estos últimos 20 años, han aprovechado el impulso de la digitalización para ampliar, aún más, su red internacional de clientes y productos.

Ahora, SICPA desarrolla su actividad bajo tres ejes de actuación, según ha explicado en una entrevista con EG el director de Desarrollo de Negocio de SICPA, Fabián Torres. El primero de ellos es la seguridad material y digital, centrándose en la labor de proteger. En este ámbito Torres destaca la seguridad armamentística y sanitaria como uno de los ejemplos de actuación. En segundo lugar, la marcación de medicamentos y de alimentos, y por último, el carácter fiscal para combatir el negocio fraudulento. La empresa desarrolla así su actividad velando por mantener los requisitos regulatorios en distintos sectores del mercado internacional.

Inteligencia Artificial en medicamentos

En este sentido, Torres ha explicado trabaja la empresa a través de técnicas de inteligencia artificial, como el Machine Learning o el Big Data. Para legitimar los productos sanitarios en curso, SICPA aúna seguridad material y seguridad digital en sus servicios para poder identificar las falsificaciones en todas las fases de la cadena de valor. La elaboración de los sistemas de seguridad requiere, en ocasiones, de una tinta invisible que se aplica en los productos para asegurar el correcto proceso, a través de dispositivos especiales que permiten su lectura.

De esta forma, los laboratorios farmacéuticos pueden localizar alteraciones en la venta del producto a través de algoritmos y los métodos de geolocalización encriptada que facilita la empresa suiza. Esta información puede llegar, además, al propio consumidor a través de códigos QR disponibles a través de sus dispositivos móviles.

“A través de las herramientas de inteligencia artificial podemos detectar qué pasa con los productos en circulación y hacer una retrospectiva para ayudar a los Gobiernos a impedir el comercio ilícito”, ha puntualizado Torres, quien asegura que el desarrollo de la actividad de SICPA genera una “gran base de datos” a disposición de las administraciones gubernamentales o las empresas.

“Con la seguridad material, implementamos un ‘DNI’ a los productos permitiendo hacer un seguimiento y trazabilidad de los mismos”

Fabián Torres, director de Desarrollo de Negocio de SICPA

De hecho, desde SICPA recuerdan que el 10 por ciento de los medicamentos del mundo son falsificados, con picos de hasta un 70 por ciento en los países en desarrollo. Esta alteración de los medicamentos produce 700.000 muertes cada año de malaria y tuberculosis.

Pasaporte COVID-19

En el contexto actual, con la llegada de documentos que acrediten no estar infectado por el SARS-CoV-2 o estar vacunado, la posibilidad de alterar las pruebas se convierte en una tentativa para muchas personas. Por este motivo, las tecnologías de SICPA pueden actuar como cortafuegos ante procesos alterados. “Estamos asesorando a diferentes organismos a nivel mundial para implantar medidas más robustas para impedir la falsificación de estos documentos”, ha insistido Torres.

“Hemos descubierto alteraciones en pruebas de PCR y suplantaciones de identidad, por ello, emitimos certificados seguros infalsificables”

Fabián Torres, director de Desarrollo de Negocio de SICPA

En este sentido, todos los documentos o productos que hayan sufrido alteraciones pasarán a depender de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En este punto, SICPA ofrece la posibilidad de agilizar los procesos de incautación gracias a esta tecnología.

Esta actuación por parte de SICPA no se compromete solo al ámbito Europeo, la posibilidad de viajar en pandemia supera las fronteras internacionales y, tal y como recuerda Torres, “no todo el mundo tiene un teléfono móvil”. Por ese motivo, la marcación especial de los documentos cobra vital importancia para mantener la seguridad epidemiológica del virus.


Noticias relacionadas: