Con el objetivo de abordar la soledad no deseada, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) han apostado por la formación de los profesionales. El objetivo reside en proporcionar a los farmacéuticos los conocimientos básicos que les permitan apoyar en las tareas de detección y alerta temprana.

Estas acciones forman parte del protocolo de colaboración que el Consejo General y el IMSERSO firmaron en 2023 y que tiene como fin el desarrollo de acciones conjuntas para abordar esta problemática de una forma proactiva desde la farmacia. La primera iniciativa en llevarse a cabo han sido tres cursos de formación que permitirán mejorar su labor asistencial y social.

Además, el documento suscrito entre el IMSERSO y el Consejo General también contempla la elaboración de guías de actuación que faciliten la detección temprana y apoyen en las tareas de prevención; así como el impulso de acciones informativas, de comunicación y sensibilización a la población a través de las farmacias, que ayuden a trasladar e implementar las estrategias que a este respecto se determinen. 

Una condición que afecta a seis millones de españoles

“La soledad no deseada es uno de los programas marco a los que hemos dirigido la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, porque somos conscientes de la envergadura e incidencia de esta problemática social que solo en España afecta a seis millones de personas, el 13,4 por ciento de la población“, ha afirmado Jesús Aguilar, presidente en funciones del Consejo General. “Esto es lo que nos ha llevado a colaborar estrechamente con el IMSERSO y firmar ese protocolo de actuación, que justo ahora cumple un año, para crear la Red de Farmacias contra la soledad y transformarla en una red de impacto social positivo capaz de crear circuitos asistenciales y sociales diferentes”, ha indicado.

Por su parte, la directora del IMSERSO, Teresa Sancho Castiello, ha señalado la necesidad de que los farmacéuticos de toda España puedan acogerse a esta serie de webinars que pretenden dotarles de una capacitación sobre esta prioridad en salud pública. “Estos webinars han sido diseñados especialmente para ellos, siendo el punto de partida de futuras iniciativas de trabajo conjunto”, ha sostenido. “Tienen extraordinaria relevancia y son pioneros en la sensibilización y formación a gran escala de profesionales en esta materia, contribuyendo a una visión que no estigmatice, ni alarme, ni dramatice, sino que prepare para actuar con otros a reducir esta realidad”, ha añadido.

La Farmacia, apoyo para el bienestar social y emocional de las personas con soledad

La primera sesión, “Desentrañando la soledad: tipologías, factores de riesgo y consecuencias”, se ha centrado en proporcionar a los asistentes un conocimiento profundo sobre las diferentes tipologías de soledad, los factores de riesgo asociados y las potenciales consecuencias tanto a nivel físico como emocional de los que la sufren.

En este sentido, la tesorera en funciones del Consejo General, Cristina Tiemblo, ha aseverado que, “ante una problemática como la soledad, sutil y no siempre evidente a primera vista, es necesario utilizar todos los medios disponibles para combatirla, entre los que se incluyen la Red de Farmacias de España y los más de 79.000 farmacéuticos que conforman la profesión”. Asimismo, ha añadido que “a través de estas formaciones queremos favorecer las actuaciones que garanticen la detección temprana y las tareas de prevención desde la farmacia”.

Explorando los indicadores indirectos de la soledad

El jueves 20 de junio se celebrará la segunda formación bajo el título: “Más allá de las escalas: explorando los indicadores indirectos de la soledad”, en la que se analizarán los distintos tipos de herramientas y sistemas de identificación, haciendo hincapié en los no convencionales, los de carácter más indirecto como pueden ser cambios en el comportamiento, salud física y mental, o las interacciones sociales, entre otros.

En este caso los participantes serán: Rita de la Plaza, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria; Mercedes Gallego, jefa de servicio, responsable de Soledad en la Coordinación de estudios del IMSERSO; y Andrés Losada, Catedrático de Psicología Clínica Universidad Rey Juan Carlos y Vicepresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Influencia demográfica y territorial en la soledad

La tercera y última sesión, “Influencia Demográfica y Territorial en la Soledad y cómo ambos definen los perfiles de riesgo”, que tendrá lugar el martes 2 de julio, se adentrará en el análisis de cómo variables demográficas como la edad, el género, el estado civil y otros aspectos sociodemográficos influyen en la vivencia de la soledad.

Contará con la participación de Rita de la Plaza, Manuel Veguín, jefe de área de Relaciones Internacionales y Coordinación de estudios del IMSERSO; y Dolores Puga, vocal de Investigación del Consejo Superior Investigaciones Científicas.

Todas las formaciones son de carácter gratuito, su inscripción es abierta y una vez celebradas, estarán disponibles también en la web de farmaceuticos.com.


También te puede interesar…