En 1992 se aprobó en España la Ley de Industria, lo que permitía compatibilizar los instrumentos de política industrial con los del marco comunitario europeo. Se trataba de un marco regulatorio que configuraría la actividad industrial de España durante las siguientes décadas hasta hoy, ya que a día de hoy se mantiene vigente.

Fue en 2019 cuando el Gobierno de España publicó las Directrices Generales de la Nueva Política Industrial Española 2030 con el objetivo de proponer una política industrial activa que avanzase hacia un modelo más sostenible, innovador, descarbonizado, digitalizado y en línea con las políticas impulsadas por la Unión Europea (UE).

NextGenerationEU

La UE además, en 2021, fundó el instrumento NextGenerationEU con el objetivo de crear una Europa más ecológica, digital y resiliente. Por ello, el Gobierno de España puso en marcha su propio Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), para desarrollar las correspondientes transformaciones con el objetivo de hacer frente a los retos a los que se pudiesen enfrentar el país y Europa.

Dada la situación que se da actualmente en Europa (Guerra de Ucrania, el conflicto en Oriente Próximo, etc.), en España ha nacido la necesidad de avanzar hacia un modelo de autonomía estratégica abierta para recudir la alta dependencia del abastecimiento de terceros países y poder evitar irrupciones en el flujo comercial internacional. Es por ello por lo que se ha puesto en marcha el Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales o el Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas.

Mejorar las políticas industriales

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista, presentó hace escasas semanas una Proposición No de Ley (PNL) para debatir en la Comisión de Industria y Turismo cuyo objetivo es mejorar las políticas industriales y reducir la dependencia industrial de otros países.

En esta PNL se insta al gobierno a que continúe adaptando la política industrial de España a la realidad del sector. El objetivo es crear un entorno favorable para la innovación, la sostenibilidad, la digitalización y la descarbonización, lo cual permitirá modernizar y hacer más competitiva la industria del país, contribuyendo a la reindustrialización y a una autonomía estratégica abierta.

Además, se pretende que el sector industrial participe activamente en la creación de nuevas políticas mediante el Foro de Alto Nivel de la Industria Española. Se busca también fortalecer la coordinación y gobernanza interna del ecosistema industrial con las comunidades y ciudades autónomas, con el objetivo de crear un entorno favorable para la industria, basado en la plena colaboración y con respeto a las competencias de cada parte.

Autonomía estratégica abierta

Otras de las solicitudes que recoge esta PNL son el desarrollo de mecanismos para resolver posibles conflictos industriales en coordinación con las comunidades y ciudades autónomas, así como la promoción de instrumentos que aseguren el mantenimiento de las capacidades industriales con el fin de preservar la actividad y el empleo en el sector.

Por último, se insta al gobierno a que promueva políticas para lograr una autonomía estratégica abierta, especialmente en aquellos sectores que son cruciales para el bienestar y funcionamiento de la economía, y para reducir la dependencia energética de terceros países. Esto incluye la creación de una Reserva Estratégica de Capacidades Industriales destinada a identificar recursos estratégicos y asegurar su producción y suministro.

Votación

Esta PNL se debatió el pasado 18 de junio de 2024 en la Comisión de Industria y Turismo del Congreso de los Diputados. La propuesta ha sido rechazada por 18 votos en contra, 17 a favor y 2 abstenciones. José Ignacio Romaní Cantera, miembro del Congreso de los Diputados por el Grupo Popular, ha asegurado que “nos traen una PNL que no tiene sentido para nadie, no tiene sentido que el partido que sustenta al gobierno nos traiga una ley que era uno de sus grandes objetivos”, tal y como se recogía en el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar.

Este rechazo vuelve a poner de manifiesto la complejidad política de esta legislatura, donde el Grupo Socialista necesita más apoyos de los habituales para un partido de Gobierno si quiere que sus iniciativas avancen.


También te puede interesar…