La directora General de Salud Pública de Galicia, Carmen Durán ha puesto en valor la campaña de vacunación de su región, como referente nacional. Lo ha hecho durante la Comisión de Sanidad del Parlamento Gallego, en la que respondiendo a una pregunta ha avanzado las líneas de acción de la Junta en materia de vacunación.

La directora general de Salud Pública ha resaltado que la comunidad gallega cuenta con un calendario vacunal para toda la vida con el objetivo de que no se vincule la prevención y la inmunización sólo con la edad. Ha explicado que los especialistas catalogan el calendario de inmunización de Galicia como el más completo del mundo, un calendario que responde al análisis minucioso de las necesidades de la ciudadanía gallega en cuanto a las enfermedades inmunoprevenibles.

Así, la directora ha remarcado el trabajo que desde el departamento que dirige se está haciendo por la transparencia, citando como primer paso el desarrollo del Observatorio Gallego de Salud Pública que incorpora indicadores sobre vacunas. Por otra parte, ha destacado la responsabilidad de la ciudadanía gallega que año tras año hace que la comunidad gallega se sitúe con las tasas de vacunación más alta tanto en COVID-19 como en gripe.

Las líneas de acción

A este respecto subrayó que la primera de estas líneas consiste en revisar y evaluar la evidencia científica sobre nuevas vacunas o las nuevas indicaciones, así como desarrollar redes de vigilancia epidemiológica para enfermedades transmisibles.

Tal y como ha remarcado la directora general, con la información obtenida, tanto de la vigilancia como de las vacunas comercializadas, “se pueden tomar decisiones sobre qué terapias de inmunización es necesario incluir en el calendario de vacunación para toda la vida”.

La segunda línea de acción señalada por Carmen Durán tiene que ver con la investigación en inmunización. Así, Durán ha señalado que, a través de la Escuela Gallega de Salud Pública, el departamento sanitario gallego mantiene colaboración con diversos grupos de investigación, algo que permitió poner en marcha el estudio Nirsegal para la inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), o en el ensayo clínico Galflu con la vacuna de alta carga de la gripe. Esta línea de trabajo ha demostrado que la vacuna para el VRS ha mostrado una efectividad del 82% para evitar la hospitalización por esta infección en bebés.

Junto a lo anterior, como tercera de las líneas de trabajo, Carmen Durán ha incidido en que Sanidad inició una gestión basada en la investigación traslacional, de manera que los resultados que se obtengan de los estudios de investigación sirvan la salud pública para definir la estrategia de inmunización y evaluar las ya implantadas.

Durante su intervención, Carmen Durán ha destacado el trabajo que la Junta está haciendo por la transparencia, citando como primer paso el desarrollo del Observatorio Gallego de Salud Pública que incorpora indicadores sobre vacunas, así como la publicación, en tiempo real y en diferentes idiomas, de los resultados que se están alcanzando en la vacunación del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) para permitir que otros países los puedan analizar e incorporar.

Calendario vacunal para toda la vida

En declaraciones para GM, la directora ha destacado que en 2023 se optimizó este calendario de inmunización para toda la vida, incorporando la vacuna del rotavirus, la del meningococo tetravalente a los 4 meses y nirsevimab contra el virus respiratorio sincitial (VRS). Además, en adultos se introdujo la vacuna contra el neumococo 20-valente para las personas de 65 años y la del herpes zóster (HZ) para las cohortes de 65 y 80 años. En el primer semestre de este año, además, ha explicado “hemos incluido en el calendario la vacuna 20-valente contra el neumococo en la población infantil y se ha realizado además una recaptación de los niños de 2 años con esta misma vacuna con el objetivo de aumentar la protección directa e indirecta en nuestra población frente al neumococo”.  A día de hoy, ha añadido, “estamos evaluando las vacunas de nueva comercialización, así como las recomendaciones de ampliar las ya incluidas a otros grupos de edad o de riesgo”.

Durán ha puesto también en valor la innovación en Galicia en lo que respecta a la gestión de las campañas de vacunación, que están siendo un ejemplo a nivel nacional, utilizando sistemas de citaciones digitales, códigos QR para agilizar el proceso de administración, u ofertar a la ciudadanía todos los centros sanitarios con horarios flexibles, entre otras medidas.

Carmen Durán terminó su intervención aludiendo a la responsabilidad de la ciudadanía gallega que, año tras año, hace que Galicia se sitúe con las tasas de vacunación más alta en COVID-19 y gripe, superando ampliamente la media del conjunto del Estado.


También te puede interesar…