Un calendario o un programa de cribados ejemplares han hecho que la salud pública gallega sea referencia en España. En una entrevista con EG, Carmen Durán Parrondo, directora general de Salud Pública de la Consellería de Sanidade de Galicia, ha expuesto cómo la comunidad ha lograr alcanzar esta situación y las acciones que tienen en marcha para seguir mejorando en este ámbito, así como su firme apuesta por la investigación y la innovación.

Pregunta. Desde que fue nombrada directora general de Salud Pública han pasado casi cuatro años. ¿Cuál es su valoración de estos años y cómo ha cambiado la Salud Pública gallega en este tiempo?

Respuesta. Es evidente que lo que más ha marcado estos cuatro años ha sido la pandemia por la COVID-19, tanto por la gestión de la misma como por la organización de una campaña de vacunación que fue un auténtico reto. Pero también fue la pandemia la que puso en valor la Salud Pública y la necesidad de que las administraciones sanitarias apuesten por la prevención de las enfermedades y la protección de la salud. En este sentido, Galicia tomó buena nota y en estos últimos años hemos destacado tanto por nuestro programa de cribados como por el calendario de inmunización, siendo líderes en ambos. Esta apuesta, además, se ha trasladado a la promoción de estilos de vida saludables a través del desarrollo de programas tan ambiciosos como el Plan Obesidad Zero o el Plan Inspira Saúde. La salud pública gallega también ha cambiado mucho tanto en la digitalización y el uso de tecnologías como en lo referente a la transparencia y la gestión del conocimiento. Hemos logrado incorporar herramientas de Inteligencia Artificial a los cribados, se han desarrollado plataformas como Sanidade Mediaverso o el Observatorio Gallego de Salud Pública y se ha apostado por la capacitación de nuestros profesionales y la investigación traslacional a través de nuestra Escuela.

P. Con la vista en el futuro, ¿cuáles son las principales líneas de trabajo que se pretenden llevar a cabo a corto y medio plazo en esta nueva legislatura? 

R. A pesar de todo lo andado en estos últimos cuatro años, hay que seguir perseverando en el mensaje de que el mejor servicio que podemos dar a la población es poner el foco en la salud, es decir, prevenir la enfermedad. En primer lugar, estamos inmersos en el desarrollo del Centro Gallego de Prevención y Control de Enfermedades (CEGACE) que nos va a permitir dar un salto cualitativo en la vigilancia de salud pública tanto de las enfermedades transmisibles como no transmisibles (especialmente los procesos oncológicos) e integrar a los distintos agentes de salud en una red centinela que permita anticiparnos. Continuamos con la apuesta por la prevención primaria y secundaria; ya hay prevista la ampliación de la cartera de los cribados neonatales y la propuesta de mejora en los oncológicos así como el desarrollo del estudio ‘Xenoma Galicia’ que nos va a permitir el diagnóstico precoz de distintas enfermedades, como el cáncer hereditario de mama y ovario en mujeres de 45 a 50 años, el Síndrome de Lynch y la Hipercolesterolemia Familiar. Por último, creemos que es necesario desarrollar un Plan para la protección de la salud, donde se incorpore el estudio del impacto de la calidad del aire exterior e interior en la salud de la población, y un programa integral de vigilancia de los vectores que transmiten enfermedades dentro de un enfoque ‘One Health’.

P. ¿Qué novedades e iniciativas se han incorporado en Galicia este último año en materia de salud pública?

R. Como mencionaba anteriormente, hemos desarrollado Sanidade Mediaverso, se ha presentado el Observatorio Gallego de Salud Pública y se han incorporado herramientas de Inteligencia artificial a los cribados. Por destacar algunas de las líneas de acción, en este último año se ha ampliado el programa de detección precoz de cáncer de mama hasta los 75 años, se ha extendido el cribado de cáncer de cérvix a toda Galicia y se ha aprobado la ampliación del cribado neonatal a tres patologías más: adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, mucopolisacaridosis tipo I y enfermedad de Pompe. También se ha seguido trabajando en el calendario de inmunización para toda la vida y la protección de la salud, especialmente en los menores. Dentro de la vigilancia epidemiológica de enfermedades no transmisibles, se ha dado un paso muy importante desarrollando el registro gallego de tumores y publicando los primeros informes de incidencia, mortalidad y supervivencia de patologías oncológicas en Galicia. Y, por último, se ha desarrollado la investigación traslacional a través de, por ejemplo, el ensayo clínico Galflu o el estudio Nirsegal, ambos con objetivos definidos en la efectividad de la inmunización o el estudio FOCUS centrado en la hepatitis C.

P. En los últimos meses, se ha reconocido al programa de inmunización gallego como el más completo de España y, probablemente, del mundo. ¿Cuáles han sido los principales cambios de los últimos meses y cuál será su evolución?

R. En 2023 se optimizó nuestro calendario de inmunización para toda la vida, incorporando la vacuna del rotavirus, la del meningococo tetravalente a los 4 meses y nirsevimab contra el virus respiratorio sincitial (VRS). Además, en adultos se introdujo la vacuna contra el neumococo 20-valente para las personas de 65 años y la del herpes zóster (HZ) para las cohortes de 65 y 80 años. En el primer semestre de este año, hemos incluido en el calendario la vacuna 20-valente contra el neumococo en la población infantil y se ha realizado además una recaptación de los niños de 2 años con esta misma vacuna con el objetivo de aumentar la protección directa e indirecta en nuestra población frente al neumococo. A día de hoy estamos evaluando las vacunas de nueva comercialización, así como las recomendaciones de ampliar las ya incluidas a otros grupos de edad o de riesgo.

P. Recientemente Galicia ha publicado los resultados de la campaña 2023-24 de inmunización frente al VRS de los lactantes con el anticuerpo monoclonal, en la que la región fue pionera a nivel mundial. ¿Cuál ha sido la experiencia y cómo valora estos resultados?

R. Efectivamente, fuimos la primera comunidad que dio el paso de incluir nirsevimab en el calendario de inmunización. Se trabajó en una estrategia y plan de acción que nos permitiese vacunar al mayor número posible de la población pediátrica diana en el menor tiempo, estableciendo líneas de colaboración con todos los profesionales para intentar alcanzar altas coberturas. Desde el primer momento, se publicaron datos de cobertura y efectividad en tiempo real y colaboramos en el estudio Nirsegal. Los resultados hablan por sí mismos. Las coberturas fueron altas, alcanzando el 92,3 por ciento en los niños nacidos durante la campaña, casi el cien por cien en los de alto riesgo y del 85 por ciento en nacidos desde el 1 de abril del 2023. Además, un estudio publicado en la revista Lancet Infectious Disease puso de manifiesto que con esta inmunización evitamos más de 400 ingresos, es decir, por cada 25 lactantes se evitó una hospitalización. Se pudo demostrar que la administración de este anticuerpo monoclonal ha reducido entre un 82 y 87 por ciento los ingresos por VRS, entre el 86 y 90 por ciento los ingresos por infecciones respiratorias severas y casi un 70 por ciento el riesgo de hospitalización por cualquier tipo de infección respiratoria.

P. La comunidad comenzó a vacunar a lactantes de cuatro meses frente al meningococo ACWY el pasado octubre de 2023. ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a este cambio y cómo valora la experiencia hasta el momento?

R. Queríamos seguir avanzando en la protección frente a la meningitis en nuestra comunidad. Ya habíamos incluido la vacuna tetravalente frente al meningococo a los 12 meses y en base a los serotipos que actualmente están produciendo mayor número de casos, se decidió incluir esta vacuna también a los 4 meses, simplificando además, el calendario de inmunización. La respuesta de la población ha sido muy buena y ya contamos con coberturas superiores al 92 por ciento. Si a esta vacuna le unimos que en nuestro calendario también contempla la vacuna contra la meningitis B y la reciente introducción de la vacuna 20-valente frente al neumococo, disponemos de un calendario muy completo para minimizar la meningitis en Galicia.

P. Los adolescentes también se encuentran protegidos con esta vacuna frente al meningococo ACWY. Sin embargo, la inmunización frente a meningococo B aún no está contemplada dentro del calendario de inmunización gallego. ¿Tiene Galicia pensado completar la estrategia de vacunación frente a meningococo en esta edad al igual que en los lactantes?

R. Es un tema que está en discusión porque, de momento, no cuenta con el aval de nuestra situación epidemiológica en ese grupo de edad.

P. Continuando con la vacunación infantil y tras 7 meses de la implementación del programa de vacunación frente a rotavirus. ¿Las coberturas de vacunación están siendo las esperadas?

R. El incluir la vacuna frente al rotavirus en nuestro Calendario de Inmunización para intentar que el acceso fuese universal para todos los niños y niñas gallegos ha sido un acierto y estamos con coberturas que superan el 88 por ciento. El mérito evidentemente es de los padres y madres gallegos que siempre actúan con responsabilidad y confían en las vacunas como una herramienta efectiva y segura para la prevención de enfermedades.

P. Centrándonos en la vacunación del adulto, Galicia proporciona la vacuna frente al herpes zóster (HZ) a todos los adultos al cumplir los 65 y los 80 años. ¿Cuáles son las coberturas de vacunación y qué acciones se están tomando para impulsarlas, siendo conscientes de que la vacunación del adulto es un reto comparado con la vacunación infantil?

R. Aunque Galicia cuenta con coberturas vacunales en adultos muy importantes, distan mucho de las de la población pediátrica y, en algún caso, como en el HZ, son más bajas de lo deseable o de lo cabría esperar por el impacto de la enfermedad. No obstante, creemos que podemos mejorar esta realidad como ya lo hemos hecho con las campañas de vacunación de la gripe o las dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19. Y con este objetivo estamos desarrollando distintas líneas de trabajo: intensificar las campañas de comunicación, tanto interna como externa, y la formación en vacunas en el adulto; cambiar los sistemas de citación, optando por los más proactivos, como enviar una cita ya programada por SMS; promover la captación oportunista; incluir en la historia clínica electrónica listas de trabajo que permitan a los profesionales conocer las personas de su cupo pendientes de vacunar; introducir el concepto del calendario para toda la vida; y realizar un estudio de los motivos por los que la población no se vacuna para diseñar planes de acción específicos.

P. En 2024, el presupuesto de Salud Pública destinado a vacunas se anunciaba en casi 40 millones de euros, un 37 por ciento más que el año pasado. ¿Contempla Galicia dentro de este incremento la vacunación de los adultos frente al VRS ahora que se han aprobado dos vacunas frente a esta enfermedad?

R. En este momento estamos en fase de consolidación de las vacunas que se han introducido recientemente y pendientes de la evaluación que realice la Ponencia de Vacunas sobre la vacuna del VRS en adultos, así como de la publicación de nueva evidencia científica que pueda respaldar tomar esta decisión. Desde la Ponencia se está trabajando en un documento técnico que evalúe esta nueva vacuna para, posteriormente, presentarlo para su aprobación en la Comisión Nacional de Salud Pública.

P. En marzo, el presidente Rueda anunció que reforzaría la protección de los pacientes inmunodeprimidos frente a la gripe en la próxima campaña de inmunización. ¿De qué forma se hará y de cuántos recursos se dispondrá?

R. El año pasado se decidió adquirir la vacuna de alta carga para inmunizar contra la gripe a las personas de 80 o más años y las institucionalizadas en centros de mayores o de discapacidad. Esta temporada 2024-25 se amplía esta vacuna de la gripe con inmunidad reforzada a las personas de 60 o más años que puedan presentar una situación de inmunosupresión. Tenemos que limitarnos a las personas mayores de 60 años por ser la edad en la que está indicada en ficha técnica y calculamos que serán alrededor de 8.000 o 10.000 personas más.

P. El Partido Popular también promete una nueva Ley de Salud Pública. ¿Qué cambios conllevaría esta normativa?

R. La salud pública gallega ha evolucionado muy positivamente en los últimos años siendo un referente en prevención primaria o secundaria, así como en tecnología. Con esta ley se pretende dar un paso más en la protección y promoción de la salud de los gallegos y las gallegas, actuando sobre los determinantes en salud y con una visión de salud en todas las políticas. Además, en esta ley se pretende articular las vías y herramientas necesarias para poder actuar ante futuras crisis sanitarias con anticipación y celeridad.

P. Por otra parte, Galicia ha completado la ampliación del programa de detección precoz del cáncer de cuello de útero a toda la comunidad. ¿Qué ha supuesto esta iniciativa y qué resultados se están obteniendo?

R. La implantación del Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer de Cérvix esperamos que nos permita reducir la morbimortalidad asociada a esta enfermedad, así como su incidencia. Por este motivo, se agilizó al máximo su implantación y, entre los años 2022 y 2023, este programa se implantó en toda la comunidad, adoptando una conducta clínica ante resultados anormales basada en la estimación del riesgo de tener o desarrollar una lesión cancerígena. La estrategia que se está llevando a cabo en Galicia es la de elección, es decir, la mujer puede elegir entre realizar la toma de la muestra mediante dispositivo de autónoma en su domicilio o recibir una cita para toma de la muestra por un profesional sanitario de atención primaria. Hasta febrero del presente año 2024, han participado 58.237 mujeres. En el corto trayecto recorrido hasta el momento, se han diagnosticado 17 cánceres invasivos y 168 lesiones CIN2-3 que están en seguimiento.

P. Actualmente, hay en marcha un piloto de cribado de cáncer de pulmón. ¿Cómo avanza esta iniciativa en la región?

R. Para un abordaje integral de protección de la salud frente a los daños provocados por el tabaco, surge el Plan Inspira Salud, siendo uno de los objetivos avanzar en el desarrollo de nuevas estrategias de detección precoz de los procesos oncológicos asociados al consumo de tabaco, con especial atención al cáncer de pulmón. Es este Plan se enmarca un proyecto piloto que pretende estudiar la viabilidad de implantación de un programa de detección precoz de cáncer de pulmón en población de alto riesgo, optimizando los recursos y minimizando los efectos adversos. El pilotaje del cribado se está realizando en personas con riesgo elevado para cáncer de pulmón: personas de 55 a 74 años que sean fumadores, o bien exfumadores desde hace menos de 10 años, y con una elevada exposición al tabaco. Se comenzó a realizar las pruebas diagnósticas del cribado el 11 de mayo y esperamos finalizar las mismas durante el mes de junio. Posteriormente, evaluaremos los resultados obtenidos, el impacto de este cribado a nivel asistencial y la factibilidad de ampliar el programa de cribado de cáncer de pulmón al resto de la Galicia.

P. Las resistencias antimicrobianas son otro reto de salud pública. ¿Qué acciones tiene previstas su Gobierno en este ámbito? ¿Cree que deberían proponerse incentivos como los que se están estudiando a nivel europeo para impulsar el desarrollo de antibióticos?

R. El control de las resistencias a antimicrobianos es un problema sumamente complejo y, por tanto, necesita un abordaje multifactorial y multisectorial que ha de intervenir tanto en la génesis y la selección de las resistencias, como en su difusión. En este sentido, el Plan español para el control de las resistencias (PRAN) es un buen ejemplo y en Galicia no sólo estamos implicados en su desarrollo sino que además lo estamos adaptando a nuestra realidad y ampliándolo a través de la elaboración de un Plan Gallego de Resistencias a los antimicrobianos. En lo que respecta a la falta de antibióticos frente a bacterias resistentes, considero que es necesario abordarla con al menos dos estrategias diferentes: el estímulo a la investigación, desarrollo e innovación de nuevos antibióticos y vacunas, por un lado, y el afianzamiento y la extensión de las medidas no farmacológicas y farmacológicas (vacunación) de control de la infección. Por otra parte, es cierto que hay un problema global con la disponibilidad de nuevos antibióticos que se adapten al paradigma actual de resistencias o mutirresistencias. En este sentido, es necesario invertir y apostar firmemente por la I+D para que dispongamos de un arsenal terapéutico suficiente para abordar las infecciones. Probablemente, hagan falta incentivos a la industria farmacéutica para que aumente sus líneas de investigación dirigidas a los nuevos antibióticos pero también es cierto que no existen soluciones sencillas ni que se puedan tomar de forma unilateral y que la complejidad del problema es de calado y por lo tanto las soluciones deben ser también de calado; y con toda probabilidad no será una única solución sino la suma de varias como apuntan distintos expertos europeos.

P. ¿Qué otros desafíos hay por delante en Salud Pública?

R. Después de la pandemia, se han publicado numerosos artículos de reconocidos salubristas sobre los desafíos a los que se enfrenta la salud pública, incluyendo la ampliación de la cartera de servicios de la vigilancia, el enfoque ‘One Health’, el cambio en el enfoque de la sanidad ambiental, etc. Bajo mi punto de vista, el mayor desafío de la Salud Pública es conseguir que se cambie la perspectiva y que tanto la sociedad como las administraciones sanitarias den la importancia que tiene la prevención y promoción de la salud. Y no menos importante es el reflexionar y poner soluciones a la necesidad de profesionales expertos en salud pública, así como contar con un plan de relevo generacional y ajustar los recursos a la evolución de la salud pública.