El Pleno del Parlamento Navarro ha rechazado hoy, con los votos en contra de PSN, EH Bildu, Geroa Bai, PPN y Contigo-Zurekin y los votos a favor del UPN y Vox, una moción para instar al Gobierno de Navarra a mantener en el nuevo Decreto Foral “los horarios mínimos de apertura de las oficinas de farmacia, el número de farmacias de guardia y la presencia física de farmacéuticos en las oficinas de farmacia de la Comunidad Foral”.

La moción ha sido defendida por la diputada de UPN, Leticia San Martín Rodríguez.  En su comparecencia ha dicho que “las farmacias forman parte de nuestros barrios, para consultar algo de salud, y para otras cosas porque a la farmacia no solo vamos a por medicamentos. confiamos en el farmacéutico porque es un recurso de salud más”.

A decir de la proponente, el nuevo decreto foral supondría un “retroceso” respecto a la normativa en vigor, impresión que es compartida por la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC) pues, según se advierte, “emitirá un informe en contra”.

En Navarra hay 600 farmacias con una legislación diferente al resto de las CC. AA, una ley Foral del año 2000 que se basa en un modelo de mayor flexibilidad a la hora de apertura de farmacias, “por eso tenemos el doble de farmacias que en otras comunidades. Según datos del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España de 2022, en España hay 4,7 farmacias por cada 10000 habitantes, y en Navarra hay 9 por cada 10.000 habitantes” ha explicado San Martín.

Se ha conseguido gracias a la Ley Foral que haya una capilaridad de farmacias que garantizan una mayor cobertura, que favorecen que los pacientes puedan disponer de medicamentos y otros servicios de forma fácil y cercana. Este modelo también ha dotado a las farmacias de características exclusivas que no existen fuera de nuestro territorio, por ejemplo, farmacias unipersonales, que no es lo habitual. “La amplitud de la red de farmacias navarras ha conseguido que el 25 por ciento de estas farmacias, tres cuartas partes se encuentran en el ámbito rural”. Lo cual es muy importante porque en algunas zonas aisladas, “el farmacéutico es el único agente sanitario”, ha señalado San Martín.

La moción cuestiona el decreto foral

En la exposición de motivos, la moción impulsada por el G.P. UPN cuestionaba el carácter restrictivo del proyecto de decreto foral que trabaja actualmente el Gobierno de Navarra, ya que, según aducía, reduce el horario ordinario mínimo de apertura de lunes a viernes y el del sábado, restringe el horario mínimo reducido y limita el número de farmacias de guardia. Por eso desde UPN defienden que “no se ha trabajado para explotar las ventajas de las oficinas de farmacia, del potencial que tiene la farmacia rural por ejemplo”, ha dicho San Martín. Deberían ser incentivadas aquellas oficinas de farmacia que “sean clave” en zonas rurales, por ejemplo, en que el farmacéutico sea “el único agente sanitario de la zona”, ha señalado San Martín.

La propuesta desestimada incluía un segundo punto, agregado por el titular de la iniciativa a partir de una enmienda in voce de adición, emplazando al Ejecutivo Foral a “identificar e implementar medidas complementarias al decreto, que mejoren la viabilidad de las oficinas de farmacia de Navarra y que garanticen la calidad del servicio a la ciudadanía”. Porque, ha continuado San Martín “el centro es el paciente, pero parece que con este Decreto Foral, parece que esa idea se ha perdido”.

El diputado Domingo, González Martínez, de EH Bildu, ha presentado una enmienda de sustitución que estaría dirigida a “incorporar al nuevo Decreto Foral (por el que se regula el horario de atención al público, el servicio de guardia y el cierre temporal de las oficinas de farmacia) una Comisión de Atención Farmacéutica (similar a la recogida en la Ley Foral 12/2000 de Atención Farmacéutica). Tendría por objeto el “seguimiento y evaluación” de la nueva normativa, así como proponer “cambios y sugerencias que garanticen la conciliación laboral del personal de las oficinas de farmacia y la atención óptima de la población”. La moción exige siga habiendo un mínimo de apertura de farmacias y que haya farmacias de guardia o que implanten medidas para incentivar a aquellas farmacias que abran más horas, y creemos desde Bildu que con esta moción “se está condicionando la vida personal y la conciliación de estos farmacéuticos”.

Maite Esporrín del PSOE Navarra, ha dicho durante su exposición que el incremento de farmacias ha sido un gran beneficio, pero ha hecho que se incrementen tanto que algunas no puedan tener apenas beneficios, y eso es un problema para su continuidad y más si tenemos en cuenta que muchas son unipersonales. El decreto Foral permite modificar las condiciones de este decreto lo que le da agilidad para las futuras necesidades sin tener que elaborar otro decreto. “¿Qué queremos que se cumpla el horario rígido o mejorar sus condiciones y que se queden en los pueblos?“, ha dicho Esporrín. El departamento de salud ya bonifica a las farmacias por algunos servicios, pero “para los farmacéuticos es más importante su calidad de vida”, ha dicho Esporrín. Votamos en contra de la moción porque la Ley Foral es correcta.

La moción, votada en su redacción original y ha sido rechazada con 17 votos a favor y 33 en contra.


También te puede interesar…