El sistema sanitario español siempre ha destacado por su eficiencia. Es uno de los que mejores resultados obtiene, a pesar de presentar un nivel de inversión relativamente bajo. Sin embargo, la Covid-19 lo ha sometido a una tensión sin precedentes y ha puesto de manifiesto su vulnerabilidad frente a las perturbaciones. En el marco del Semestre Europeo, la Comisión Europea advierte a España que la pandemia “ha revelado problemas estructurales” en el sistema. Algunos de ellos se originan, precisamente, en “deficiencias en la inversión“.

Así consta en las Recomendaciones específicas remitidas a España. Bruselas comparte los desequilibrios macroeconómicos previstos por el Gobierno y da su visto bueno a las medidas adoptadas e incluidas en el Plan de Estabilidad y Programa de Reformas. Pero por primera vez, este informe se aparta de los requisitos presupuestarios aplicables en condiciones normales.

En su lugar, se aborda la activación de la cláusula de salvaguardia que permite a los Estados “desviarse temporalmente de la trayectoria de ajuste hacia el objetivo presupuestario a medio plazo, siempre que dicha desviación no ponga en peligro la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo”. Al mismo tiempo, las recomendaciones instan a los Estados a tomar medidas para combatir la pandemia, sostener la economía y respaldar la posterior recuperación. En el caso de España, la recuperación gira en torno a tres grandes ejes: Sanidad, I+D y transición ecológica.

Recomendaciones en Sanidad

Las “deficiencias en inversión” son la primera gran recomendación de las autoridades europeas a las españolas. Especialmente, añade, “en infraestructuras físicas y en la contratación y condiciones de trabajo de los trabajadores sanitarios”. Más aún, “existen disparidades regionales en materia de gasto, recursos físicos y personal, y la coordinación entre los distintos niveles de gobierno no siempre es eficiente”, recuerda Bruselas.

A medio plazo, la Comisión Europea cree que la asistencia sanitaria “podría responder mejor” a los problemas que plantean el envejecimiento, la agravación de la cronicidad y la discapacidad. Conseguirlo pasa, a su juicio, por la Atención Primaria y por el desarrollo de la eHealth, dos asuntos que ya están en la agenda inminente del Gobierno español.

Más a medio plazo, “será importante”, según Bruselas, garantizar que “la probable disminución de los recursos como consecuencia de la recesión económica no afecte a la cobertura sanitaria de las personas y no se traduzca en desigualdades de acceso”.

Garantizar la igualdad de acceso

El Gobierno de España dio buena cuenta de las acciones adoptadas en el Programa de Estabilidad y Plan de Reformas remitido a la Comisión. Ellas se han centrado en el refuerzo en las áreas de recursos humanos, infraestructuras y medicamentos y productos sanitarios, pero Bruselas cree preciso centrar la atención en ciertas poblaciones.

Las personas discapacitadas y las que reciben atención en residencias “se han visto particularmente expuestas durante la crisis”, dice la Comisión Europea. Es preciso garantizar permanentemente, añade, su acceso a la asistencia médica y social, incluidos los servicios asistenciales de urgencia e intensivos.

Posteriormente, concluyen las autoridades comunitarias, los esfuerzos se deberán concentrar en mejorar la resiliencia del sistema sanitario. De esta manera podrá recuperar su funcionamiento óptimo lo antes posible “y afrontar mejor nuevas perturbaciones”.

Recomendaciones en I+D

“El fomento de la investigación e innovación” es otra de las grandes recomendaciones específicas para España. Aunque en este caso no es nueva. La Comisión Europea lleva años alertando sobre los déficits de inversión y organización en el sistema español de I+D. Pero es cierto que en este caso tienen un matiz especial de cara al futuro.

“Las perspectivas de recuperación de la economía española dependerán de su capacidad para aumentar la productividad e impulsar la innovación”, recalca la Comisión. En la misma línea, el informe recuerda que “en todas las comunidades autónomas, los resultados en materia de innovación están por debajo de la media de la UE”.

A Bruselas le preocupa la situación porque sabe que, probablemente, las consecuencias socioeconómicas de la pandemia se distribuirán de forma desigual. Serán peores, por ejemplo, en las regiones más dependientes del turismo que en las más industrializadas. Ello conllevará también un riesgo sustancial de que se amplíen “las disparidades en el país”, considera.

Políticas específicas para la innovación

De la misma manera, “España obtiene peores resultados en materia de capacidad de las empresas para innovar”. Aparece de nuevo la recomendación de garantizar “la competitividad en una economía basada en el conocimiento”. Y ello pasa, en primer lugar, por apostar por la digitalización y reducir la brecha digital.

Por otra parte, la Comisión Europea apunta a la importancia de que nuestro país siga reforzando “la gobernanza en materia de investigación e innovación” y que lo haga “a todos los niveles”. Según Bruselas, “el aumento de la calidad de la investigación a través de evaluaciones sistemáticas y la incentivación de los centros de investigación para que cooperen con el sector privado podrían aumentar la eficacia de las políticas de investigación e innovación y acelerar la difusión de innovación con el fin de contribuir a la recuperación”.

Recomendaciones en transición ecológica

Igual de importante que impulsar la innovación en todos los ámbitos será hacerlo sin perder de vista la transición ecológica. Y aquí, también, la recomendación viene a ser la misma que en los otros dos ámbitos. “La transformación de la economía española hacia una economía climáticamente neutra requerirá inversiones considerables durante un periodo prolongado, especialmente en los sectores de energías renovables, infraestructuras energéticas, eficiencia energética y transporte sostenible”, dice la Comisión Europea.

Estas inversiones, además, deberán anticiparse con el fin de contribuir a la transición ecológica “durante la recuperación“, en consonancia con el plan nacional de energía y clima de España.

También te puede interesar…