Encuentro Investigación e Innovación: Planificando el futuro en la Comunidad de Madrid

br

CARMEN M. LÓPEZ Madrid | viernes, 14 de diciembre de 2018 h |

La investigación y la innovación están en la agenda de la Comunidad de Madrid. Así lo ha asegurado el viceconsejero de Sanidad, Fernando Prados, durante el encuentro ‘Investigación e Innovación: Planificando el futuro en la Comunidad de Madrid’, organizado por Fundamed y los BiC, y que contó con diversos representantes de la administración, sociedades científicas, industria y pacientes.

Madrid cuenta con un modelo propio adaptado a las propias peculiaridades de su población. “La I+D está unida a la asistencia y se potencian bidireccionalmente”, apuntó Prados, que continuó relatando que a partir de aquí está en mano de todos explotar el trabajo. Para ello, hay que tener en cuenta el papel que juegan los institutos de investigación sanitaria, que en el caso de Madrid ascienden a ocho, y las fundaciones de investigación biomédica, que son trece. “Estas fundaciones deben de buscar sinergias. Una de las necesidades es que el conocimiento se globalice. Necesitamos que ese fluir del conocimiento se haga mucho más eficiente”.

Otro de los objetivos que tiene en mente la cartera sanitaria es internacionalizar la investigación, “intentando estar en la punta de lanza de la I+D+i”. Sin embargo, esto no es posible sin concienciación. “Tenemos que concienciar a los profesionales que deben formar parte de la investigación, no sólo como receptores, también como parte de la potenciación de la actividad investigadora”, acotó.

Dentro de esta idea, Teresa Chavarria, directora general de Planificación, Investigación y Formación, recordó que la comunidad cuenta con una “importante masa crítica de investigadores procedentes de los hospitales, la universidad y otras entidades”. La investigación clínica, en este caso, se traduce en los ensayos clínicos de medicamentos que actualmente se están desarrollando en los hospitales. “Contamos con un número importante de comités de ética de investigación clínica de medicamentos de uso humano (CEIm), en concreto, 13”. Además, si algo diferencia a Madrid de otras regiones es la incorporación en estos comités de los pacientes. “Somos la comunidad con mayor número de CEIm de referencia”.

A juicio de Chavarría la investigación ayuda a la sostenibilidad, al tiempo que permite el acceso de los pacientes a la innovación, lo que repercute en el avance de la medicina. “Madrid es la región que destina mayor volumen de recursos a actividades de I+D”, indicó la experta. Además, a nivel de biotecnología “somos una de las comunidades con mayor inversión en investigación”.

No hay que olvidar, por otro lado, la organización de la investigación. “Para que un instituto sea competitivo tiene que contar con una estructura de gestión bien definida. Logramos hacer de la investigación traslacional y clínica una realidad”, expuso Chavarría. Además, hay que tener en cuenta que los institutos son agentes captadores de ideas. Madrid tiene como objetivo fomentar la I+D+i mediante el impulso de actividades que promuevan la competitividad, con una serie de valores: orientación al paciente, eficiencia de los recursos, y compromiso con los resultados. Si bien, como indica la experta en esta tarea de fomentar y planificar la investigación “hace falta dinero”.

Por otro lado, la internacionalización de la innovación madrileña exige la necesidad de formar a los profesionales en la gestión de proyectos europeos. De hecho, actualmente la consejería es socia principal de la iniciativa europeo EIT-Health. “Esto nos pone en el mapa y nos permite incrementar la captación de recursos”.

No hay que pasar por alto tampoco la aparición de nuevos roles profesionales que exige la “nueva medicina”. Es el caso del data manager o el gestor de datos en el ámbito del big data. En definitiva, “perfiles que ya demanda el sistema”.

En materia presupuestaria, la directora general aseguró que actualmente se está haciendo un esfuerzo por incrementar el presupuesto en las fundaciones, al margen de la captación de recursos.

De la teoría a la práctica

Cristina Grávalos, coordinadora Plan de Oncología de la Comunidad de Madrid, explicó la puesta en marcha de la última estrategia de oncología 2017-2020 y su traslación a la práctica clínica. La llegada de nuevos fármacos y los biomarcadores ha cambiado de manera importante la supervivencia de los pacientes. En parte gracias a la participación, cada vez mayor, en los ensayos clínicos. Según datos de la Agencia Española del Medicamento (Aemps), actualmente hay 800 ensayos clínicos en oncología en la Comunidad de Madrid, y el registro de ensayos está funcionando muy bien, “lo que está favoreciendo que los pacientes puedan fluir de un hospital a otro”. Lo que está claro para Grávalos es que las alianzas son claves entre hospitales, industria, sin olvidar a la universidad, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes.

Desde la esfera hematológica, José Luis Díez, presidente de la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia, remarcó que la llegada de la terapia celular está marcando la pauta. “Nos tendremos que centrar en el acceso a estas terapias tanto los profesionales como los pacientes”. El alto coste de estas nuevas estrategias terapéuticas exigirá a su juicio la búsqueda de nuevos modelos de colaboración con la industria. “Debemos saber integrar a los centros investigadores que desarrollan estas terapias con los hospitales”. Toda esta innovación tiene su traslación en el hospital. Tanto director médico del Hospital Clínico San Carlos, Julio Mayol, como el gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Carlos Mur de Viu, tienen claras las recetas para que España termine de despegar en esta carrera.

Como indica Mayol, Madrid es la cuarta región más rica de Europa y la primera en España por PIB. En este contexto, ¿para qué investigamos en el SNS? “Para generar valor a tres niveles: para el que asigna recursos —decisores—, para los gerentes, y para los pacientes”. Con estas premisas, considera fundamental “convertir el Sistema Madrileño de Salud en un living lab”, de manera que los datos en vida real fluyan. “Tenemos que construir a través de la innovación algo que nos permita saber de dónde partimos y a dónde vamos”. Además, el escollo de la interoperabilidad también supone una barrera para compartir información entre hospitales. “El reto está en construir un ecosistema que no se quede solo en el material y métodos”.

Mur de Viu puso en valor la estrategia que tiene en marcha la región. El esfuerzo —está convencido— de que tiene que ser conjunto. Desde el punto de vista legal, es necesario adaptar la normativa para que se flexibilicen los procedimientos. Por otra parte, existe experiencia en otros países que sería bueno “copiar o adaptar”, como por ejemplo el Modelo Karolinska, que contó con una clara financiación a corto-medio plazo. “Hay que buscar fórmulas de financiación novedosas que permitan la sostenibilidad”, abogó.

La calidad

Rosa Gómez de Merodio, coordinadora de Calidad del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, analizó la experiencia en el área de calidad. “La calidad que viene es a la que hay que ir”. Anticiparse a lo que va a suceder es clave. “El paciente pediátrico que está cronificado es una población importante para orientarse”. En cuanto al plano operativo, Gómez de Merodio cree imprescindible anteponer la calidad a todos los niveles, velar por las garantías jurídicas y “que lo administrativo no se anteponga”. Además, para Gómez de Merodio es fundamental “humanizar la investigación o hacer una investigación humanizada”.

Los expertos coinciden en que los planes estratégicos que ya están en marcha hay que bajarlos a planes operativos, sin olvidarse del profesional. “El investigador clínico lo tiene difícil en los hospitales pequeños”, comentó Ángel Pueyo, director de Investigación del Hospital Universitario de Fuenlabrada. A su juicio, España está llegando tarde al tren de la innovación. “Cada día que pasa que no estamos en Bruselas perdemos oportunidades”. Del mismo modo, la carga triple asistencial del clínico no está equilibrada. “No se apuesta porque el médico haga investigación”. Sin embargo, todas estas barreras deben de servir de oportunidad para mejorar la situación. “El camino es bueno pero hay que pisar más el acelerador”.

Desde el punto de vista de la industria, Juan José Polledo, director de Governmental Affairs & Market Access en Celgene, ve con optimismo el futuro de la investigación y la innovación en España. “La palabra Madrid es una palabra de mucho valor”. A su juicio, la investigación tiene tres ingredientes: conocimiento, largo plazo, y riesgo. “No suelen levantar entusiasmo en la empresa pública”, reconoce, aunque es un desafío que hay que superar.

LAS FRASES

Como expuso el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid al inicio del debate, actualmente se está trabajando en dos grandes proyectos que pretenden hacer de Madrid un referente autonómico. Uno de ellos es BioMad, que tiene el objetivo de constituir a Madrid como la región de salud y bienestar y situar a la capital como referente. “Tenemos nuestro sector sanitario público como proveedor de recursos y además las empresas del sector como organizadores y generadores del conocimiento”, apuntó Chavarría. A su juicio, BioMad es una oportunidad para generar sinergias público-privadas, y así identificar áreas claves de colaboración.

El otro gran proyecto es la Estrategia de Terapias Avanzadas, alineada con el Plan Estatal en el que está trabajando el Ministerio de Sanidad. Chavarria apunta que la idea es optimizar la utilización de estas terapias a través de la formación, la gestión y la investigación con el objetivo de agilizar el acceso de los pacientes.

En este contexto, María José Calvo, subdirectora General de Farmacia y Productos Sanitarios de Madrid, explicó que la consejería ha gastado el 30 por ciento de todo el presupuesto en medicamentos. “Si lo llevamos a la oncología, diariamente nos gastamos un millón de euros en medicamentos oncológicos. Tenemos la responsabilidad de decirle a los ciudadanos qué resultados tenemos”, apuntó Calvo.

En su opinión, medir el valor de las nuevas terapias es crucial. “Como comunidad tenemos que ofrecer herramientas para demostrar esos resultados en salud y confirmar si los resultados del ensayos clínicos son los reales”.

En esta idea incidió Natacha Bolaños, coordinadora europea de Lymphoma Coalition, que puso el foco en las escalas ESMO para medir el valor de la innovación. “Hay que pensar en modelos innovadores para dar acceso a los medicamentos y poder anticipar los datos en vida real”. Algo que, en su opinión, conlleva pensar en una armonización de los procesos. Además, Bolaños considera que la interoperabilidad es crucial en el campo del big data, y por ello es algo a resolver.

Con el paciente en el horizonte tampoco hay que pasar por alto la información que se le transmite. Ser cautelosos y veraces son dos requisitos imprescindibles en este living lab .

Fernando Prados,viceconsejero de Sanidad de Madrid

Tenemos que concienciar a los profesionales de que deben formar parte de la investigación”

Teresa Chavarría, D.G.Planificación, Investigación y Formación

Somos una de las comunidades con mayor inversión en investigación e innovación”

Cristina Gravalos, coordinadora Plan de Oncología de Madrid

Las alianzas son fundamentales entre hospitales, primaria, universidad, industria y SS.CC.”

María José Calvo,subdirectora general de Farmacia de Madrid

Nos gastamos diariamente un millón de euros en medicamentos oncológicos”

Juan José Polledo, Governmental Affairs & Market Access en Celgene

Veo el futuro de la investigación y la innovación en España con mucho optimismo”

José Luis Díez, pte. Asociación Madrileña Hematología

Profesionales y pacientes nos tenemos que centrar en el acceso a la innovación”

Carlos Mur de Viu, gerente del Hospital Univ. Fuenlabrada

Hay que buscar nuevas fórmulas de financiación que permitan la sostenibilidad”

Julio Mayol, director médico del Clínico San Carlos

El reto está en construir un ecosistema que no se quede solo en el material y métodos”

Cada día que no estamos en Bruselas perdemos oportunidades”

Rosa Gómez de Merodio, coord. calidad H.I.U. Niño Jesús

La calidad que viene —la del futuro— es en donde hay que poner el foco”

Hay que buscar modelos innovadores para anticipar los datos en vida real”