El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) está en un proceso de transformación significativo pero con la intención clara de reforzar el valor sanitario social del farmacéutico en las distintas modalidades, así lo ha expresado Manuel Martínez del Peral, presidente del COFM en un desayuno con los medios. La labor del profesional farmacéutico va más allá de la oficina de farmacia, sino que es una figura multidisciplinar implicada en la investigación, distribución o en la farmacia hospitalaria. Asimismo, el Colegio está trabajando en iniciativas concretas, que responden a desafíos sociales sanitarios como la cronicidad, la polimedicación, la dependencia o el envejecimiento de la población, cimentadas en un modelo de prevención donde las farmacias y los farmacéuticos tienen un papel protagonista, no sólo en la mejora de la salud de las personas, sino también en la eficiencia del sistema sanitario.

El COFM busca establecer sinergias con otros profesionales sanitarios para acercarse aún más a los pacientes

En este sentido, Martínez del Peral ha ensalzado ciertos programas que viene llevando a cabo el Colegio: programas de cribado para pacientes con VIH, de cáncer de colón, seguridad del medicamento o la nueva ley de farmacia. Todo ello enmarcado en el plan estratégico del COFM con el objetivo de establecer sinergias con otros profesionales sanitarios y acercase aún más a los pacientes.

Ley de Farmacia

La Ley de Farmacia se está empezando a desarrollar y se está dando prioridad a los sistemas personalizados de dosificación, que según el presidente mejorará notablemente la adherencia de los pacientes y generará una gran eficiencia en el sistema, tanto a nivel de resultados de salud, como de costes, porque se evitan muchos ingresos hospitalarios. De hecho, el Colegio esta teniendo una conversación activa con la Consejería para dejar cristalizada cuanto antes esta ley, además, se ha celebrado una reunión con la nueva Consejería de Digitalización de la Comunidad para resolver ineficiencias del sistema, como puede ser la comunicación del farmacéutico con los profesionales médicos, que con la implementación de la tecnología se solucionarían. De esta manera, se facilita la labor asistencial de los farmacéuticos y médicos, siendo el paciente el principal beneficiado.

Seguridad del Medicamento

En este sentido, el Colegio ha iniciado una campaña de seguridad del medicamento con la herramienta del Bloqueo Cautelar. Este implemento contribuye a la seguridad del paciente evitando la dispensación de un medicamento prescrito y comunicándoselo de forma directa al médico ante un error manifiesto en la prescripción, una duplicidad o cualquier otro motivo que pueda suponer un riesgo grave y evidente para la salud del paciente.

El Bloqueo cautelar evita duplicidades de medicamentos o errores manifiestos de prescripción

Asimismo, la posibilidad de que los farmacéuticos puedan descargarse la hoja de medicación del paciente ha facilitado aún más la labor asistencial del profesional. Le permite hacer un mejor seguimiento del paciente al poder acceder a su historial farmacológico. Es más, los resultados han sido espectaculares. En tan solo 4 meses se han producido 700.000 descargas lo que permite una mayor integración del farmacéutico en el cuidado del paciente.

Continuidad asistencial

Por otro lado, se ha puesto en valor un proyecto de continuidad asistencial que permite a los pacientes con VIH recoger en las oficinas su medicación. Esto permite aliviar a la farmacia hospitalaria evitando saturaciones y facilitando su labor como la de la comunitaria y, sobre todo, mejorando el acceso de los pacientes a su medicación. El proyecto piloto se está llevando a cabo en el el barrio de La Latina en 14 farmacias del distrito en colaboración con la Fundación Jiménez Díaz para 61 pacientes con VIH.

El COFM un proyecto piloto par aa dispensación de la medicación para pacientes con VIH en farmacias comunitarias

Este proyecto permite a los pacientes poder acceder a su medicación desde su oficina de farmacia. Tras 8 meses de ejercicio los resultados son muy buenos: el 89 por ciento de los pacientes está muy satisfecho con el proyecto y considera que les ayuda a mejorar la adherencia al tratamiento; el 50 por ciento realiza consultas sobre su medicación y el 91 por ciento de las boticas definieron este proyecto como muy positivo para su profesión.

“Es un ejemplo de que una comunicación fluida con farmacia hospitalaria repercute enormemente en la salud, en la adherencia de los pacientes y estamos muy orgullosos de ello. A falta de cuatro meses de que termine el piloto, está siendo un absoluto éxito en todos los sentidos, para pacientes, farmacéuticos comunitarios, hospitalarios y para el propio sistema”, ha subrayado el presidente del COFM. De hecho, ha apuntado que se está trabajando para que este piloto se extienda a otros medicamentos de dispensación hospitalario que se puedan dispensar en las oficinas de farmacia.

‘Aquí hay un farmacéutico’

Por último, el colegio ha recalcado el éxito de la campaña ‘Aquí hay un farmacéutico’. En apenas 3 semanas, los dos primeros capítulos han acumulado más de 160.000 reproducciones y más del 40 por ciento de los usuarios aguantan más del 50 por ciento de la duración. Esta serie está permitiendo dar a entender a la sociedad la multidisciplinariedad de la farmacia, la labor del farmacéutico va mucho más allá de la oficina de farmacia. “Queremos despertar vocaciones. Es una manera de acercar el Colegio y la profesión farmacéutica a las universidades, para poder ayudar a los estudiantes a conocer mejor la profesión y aconsejarles por las diferentes ramas que tiene el ejercicio farmacéutico”, ha asegurado Francisco Javier Fernandez, director general del COFM.


También te puede interesar…