La Fundación ECO, en el marco del proyecto Cáncer NOW ha publicado los resultados de una encuesta elaborada por GAD3 acerca de la percepción de la población española sobre el cáncer. El estudio pretende que, tras contar con la opinión de la sociedad, se analice y busquen soluciones a las prioridades que demanda el cáncer en España.

Así, el análisis pone de manifiesto que la salud y el sistema sanitario son la primera preocupación para los españoles. Y es que el 81,9 por ciento lo sitúan a la cabeza de los temas más importantes en la actualidad, le siguen la economía y empleo (60,1 por ciento) y el medio ambiente y cambio climático, que se sitúa en tercer lugar con un 46,7 por ciento.

En este mismo escenario, el 73,4 por ciento de los encuestados asegura que España destina menos recursos a sanidad que el resto de los países europeos, mientras que el 69,1 por ciento cree que desde las Administraciones —nacional y autonómica— no se hace lo necesario para dotar de estos recursos a los profesionales que abordan la problemática del cáncer. El 19,7 por ciento sin embargo consideran que sí.

El presidente de la Fundación ECO, Rafael López ha apuntado que “el estudio realizado pone claramente de manifiesto que el cáncer es una preocupación y que es preciso darle mayor relevancia, porque nos afecta a todos, directa o indirectamente”.

El cáncer como prioridad europea

Una de las respuestas más claras es en relación con la prioridad del cáncer en el semestre de la presidencia europea de España el próximo julio de 2023. Y es que en el análisis se observa un contundente apoyo con el deseo de priorizar la sanidad (84,8 por ciento de los encuestados) y especialmente el cáncer (86,3 por ciento de los encuestados) frente a distintos temas que cuentan también con un importante, apoyo ciudadano, como es la salud mental (72 por ciento).

“La Unión Europea lo ha considerado tan relevante como para ser, la lucha contra el cáncer, una de las cinco misiones. Una misión sanitaria europea por primera vez que se materializa con el Beat Cancer Plan dotado de 4.000 millones de euros”, ha puntualizado Rafael López.

Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que el 77,2 por ciento de la población afirma que los pacientes españoles tardan más que otros países de nuestro entorno económico en disponer de medicamentos oncológicos innovadores.

En esta misma línea, y refiriéndose a la disponibilidad de medicamentos oncológicos, el 77,1 por ciento de los encuestados asegura que España dispone de menos medicamentos oncológicos que otros países de nuestro entorno.

Con respecto al apoyo financiero en la investigación sobre el cáncer, un 92 por ciento de los encuestados estaría “muy de acuerdo” o “bastante de acuerdo” con aumentar los recursos humanos y económicos en la investigación y tratamiento del cáncer.

Áreas más importantes sobre el cáncer y equidad

Durante el análisis que realizó la consultora de estudios Gad3 a 1001 ciudadanos de entre 18 y 70 años, ordenaron de mayor a menor importancia las distintas áreas relacionadas con el cáncer. Así, sale a la luz que un 40 por ciento considera la detección precoz como área más importante y un 36,1 elige la investigación como aspecto más relevante.

Por otro lado, la equidad en el acceso al tratamiento del cáncer es otra de las cuestiones analizadas. Para el 59,6 por ciento de los españoles el tratamiento del cáncer no es equitativo entre las distintas comunidades autónomas, mientras que para el 22,2 por ciento de los encuestados sí que existe esa equidad entre territorios.

“Si se trata de tener en cuenta la opinión de la ciudadanía, este estudio, pretende arrojar luz en cuanto a la percepción ciudadana”

Rafael López, presidente de la Fundación ECO.

Información sobre el cáncer

Con relación al grado de información y conocimiento sanitario, un 53 por ciento de la población española encuestada afirma tener información sobre las enfermedades oncológicas —solo superado por el conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual—.

Según los últimos datos facilitados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España, los tipos de cáncer responsables de una mayor mortalidad son el cáncer de pulmón, el colorrectal y los cánceres de páncreas, mama y próstata.

En este sentido, la encuesta pone de manifiesto que el cáncer de mama es el más conocido por el 86 por ciento, seguido por el de pulmón (68,5 por ciento) y el de próstata (46,1 por ciento).

Sin embargo, el 62,8 por ciento está insatisfecho con la información recibida sobre el cáncer y manifiesta que es “insuficiente”. Solo el 31,2 por ciento la considera “suficiente”.

Además, sorprende que el 78,6 por ciento desconoce que el número de fallecimientos por cáncer al día se sitúa por encima de las 300 personas. Mientras que, únicamente el 11,4 por ciento de los entrevistados tiene conocimiento de que se diagnostican más de 700 casos de cáncer al día en nuestro país.

Así, cuando se les pregunta quién debe tener la responsabilidad de informar sobre temas como el cáncer, el 45,1 por ciento afirma que el principal responsable debería ser el Estado, el Ministerio de Sanidad o las Comunidades Autónomas. Con todo, el 30,5 por ciento considera que su fuente de información debería ser su médico de Atención Primaria y otros especialistas. A la cola se sitúan las asociaciones de pacientes u ONGs con un 1,7 por ciento.

Los encuestado también han dado su opinión acerca de la red de centros de asistencia primaria, donde el 51,7 por ciento declara que es insuficiente. Además, la red hospitalaria en zona de residencia es otra de las cuestiones que se han planteado y donde para el 48,9 por ciento de la población española es “insuficiente”.

A nivel territorial, no existen grandes diferencias entre las distintas comunidades autónomas en relación con la percepción de la información recibida sobre cáncer y de la red asistencial, tanto primaria como hospitalaria.

“El análisis deja algunas conclusiones que nos deben ayudar a seguir por el camino de la mejora de nuestra tarea. Al fin y al cabo, no se entiende la calidad sin un objetivo claro de mejora, partiendo del conocimiento y la reflexión”, ha apuntado el presidente de la Fundación ECO.

Por último ha añadido que esperan que esta encuesta de opinión facilite una mejor comprensión de las percepciones de nuestra sociedad y nos ayude en el diseño de políticas eficaces.