OPINIÓN. Todo lo que puede aportar la farmacia para el manejo de la cronicidad

16937

La mitad de la población española con más de 15 años tiene una enfermedad crónica. La cronicidad requiere de una colaboración estrecha de la farmacia comunitaria y avanzar en su rol asistencial. Para ello se deben impulsar medidas centradas en mejorar la atención al paciente, optimizar la gestión de los tratamientos y fortalecer la colaboración entre los profesionales de la salud. Algunas de las estrategias más efectivas que se recomiendan desde el CGCOF y su area de servicios farmacéuticos:

Potenciación de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA)

Adherencia Terapéutica: Implementar programas robustos de adherencia terapéutica para asegurar que los pacientes sigan correctamente sus tratamientos. Esto incluye recordatorios de medicación, seguimiento personalizado y la identificación de barreras a la adherencia.

Revisión del Uso de Medicamentos (RUM): Realizar revisiones periódicas de los medicamentos que toma el paciente para evaluar la efectividad, seguridad y posibles interacciones, ajustando los tratamientos según sea necesario.

Dispensación Personalizada: Proveer información detallada y personalizada sobre el uso correcto de los medicamentos, posibles efectos secundarios y medidas preventivas.

Educación y formación continua

Formación de Farmacéuticos: Ofrecer programas de formación continua para farmacéuticos en el manejo de enfermedades crónicas, nuevas terapias y técnicas de comunicación con los pacientes.

Educación del paciente: Desarrollar campañas educativas dirigidas a pacientes crónicos para mejorar su conocimiento sobre la enfermedad, tratamiento y autocuidado, utilizando folletos informativos, talleres y plataformas digitales.

Tecnología y digitalización

Historia clínica electrónica: Integrar sistemas de historial clínico electrónico accesibles para farmacéuticos, permitiendo una visión completa del perfil de salud del paciente y facilitando la coordinación con otros profesionales de la salud.

Telefarmacia: Implementar servicios de telefarmacia para realizar consultas, seguimientos y asesoramientos a distancia, especialmente útiles para pacientes con movilidad limitada o en áreas rurales.

Aplicaciones móviles: Desarrollar o recomendar aplicaciones móviles que ayuden a los pacientes a gestionar sus tratamientos, recordar tomas de medicación y recibir información relevante sobre su condición.

Colaboración interprofesional

Equipos multidisciplinarios: Fomentar la creación de equipos multidisciplinarios que incluyan médicos, enfermeros y farmacéuticos para un enfoque integral en el manejo de enfermedades crónicas.

Comunicación bidireccional: Establecer canales de comunicación eficientes entre farmacéuticos y médicos de atención primaria para discutir y coordinar planes de tratamiento, ajustes de dosis y manejo de efectos secundarios.

Iniciativas y proyectos de investigación

Proyectos piloto: Desarrollar proyectos piloto para evaluar nuevas formas de prestación de SPFA y su impacto en la salud de los pacientes crónicos.

Investigación aplicada: Promover la investigación en farmacia comunitaria para identificar las mejores prácticas y desarrollar guías basadas en la evidencia para el manejo de enfermedades crónicas.

Políticas y regulaciones

Flexibilidad en la dispensación: Abogar por políticas que permitan mayor flexibilidad en la dispensación de medicamentos, como cambios en las formas farmacéuticas para abordar problemas de suministro.

Reconocimiento de SPFA: Trabajar con las autoridades sanitarias para el reconocimiento y la financiación de los SPFA, asegurando su sostenibilidad y expansión.

La implementación de estas medidas permitirá a las farmacias comunitarias desempeñar un papel más activo y efectivo en el manejo de enfermedades crónicas. La clave está en una atención centrada en el paciente, la colaboración interprofesional, el uso de tecnología avanzada y la continua adaptación a los cambios en el entorno sanitario.