En El Global continuamos nuestro ‘particular’ recorrido para conocer la labor que los responsables regionales acometen, en materia de salud pública, por toda la geografía española. Carmen Durán Parrondo recogió esta responsabilidad en Galicia en 2020, cuando se situó al frente de la Dirección General en la convulsa etapa de la pandemia. Farmacéutica de atención primaria del Servicio Gallego de Salud (2000-2010) y doctorada cum laude en Farmacia, reflexiona junta a esta publicación acerca algunas de las principales áreas sobre las que se sujeta esta parcela, en auge desde el estallido de la COVID-19. Con ella repasamos los hitos —recientes— más importantes alcanzados por la autonomía, con un calendario líder a nivel mundial, como demuestra la reciente noticia que ubica al territorio como pionero frente al ‘combate’ de la sanidad frente virus respiratorio sincitial (VRS)…

Pregunta. ¿Cuáles son las principales preocupaciones del Gobierno regional en este ámbito y que acciones contemplan de cara a 2023-2024?

Respuesta. Es indudable que la pandemia por la COVID-19 ha visibilizado la salud pública y nos ha dado la oportunidad de poner en valor el trabajo que se realiza. No obstante, también nos ha permitido reflexionar sobre las áreas de mejora y las líneas de acción prioritarias para los próximos años. En este sentido, en Galicia se elaboró una Estrategia que recoge las líneas de acción y objetivos hasta el año 2024. Si bien existen distintas líneas específicas probablemente las líneas transversales son el motor del cambio, como la digitalización de la salud pública, la capacitación de los profesionales, la comunicación y transparencia, así como la calidad en los procesos.

Para dar cumplimiento a estas líneas de acción se ha iniciado una transformación digital de la salud pública en Galicia incorporando plataformas que nos ayuden a implantar y monitorizar los programas de estilos de vida saludables, se ha comenzado a digitalizar la citación de cribados, estamos utilizando algoritmos de IA para la vigilancia epidemiológica, los cribados, etc.

Además, se ha creado la Escuela Gallega de Salud Pública, y se ha licitado y adjudicado el desarrollo del Observatorio Gallego de Salud Pública para abundar en la comunicación y transparencia. Por último, se ha trazado un plan concreto para fomentar el control de enfermedades (tanto transmisible como no transmisibles) y por eso en diciembre se creó el Centro Gallego de Control de Enfermedades para el diseño de distintos planes y programas que abunden en la perspectiva One Health.

P. Recientemente, además de incluir en este año la vacuna frente al rotavirus, comunicaron que se adelantaban como el primer territorio del mundo en incluir el anticuerpo nirsevimab para combatir el VRS. ¿Cómo se ha trabajado para tomar la delantera en esta decisión desde la Dirección General?

R. Tanto la inclusión de rotavirus como nirsevimab en el calendario vacunal gallego forman parte de una decidida apuesta por la prevención por parte de la Xunta de Galicia. Así, en el último año se ha dado un salto importante en el número de vacunas que se han puesto a disposición de la población gallega así como en los cribados tanto de patología oncológica como neonatal. Teniendo esta perspectiva, desde que Nirsevimab fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento, en la Dirección General de Salud pública se trazó un plan que nos permitiera, por un lado, evaluar la evidencia científica de este anticuerpo monoclonal, y por otro, medir el impacto que el VRS estaba teniendo en el servicio gallego de salud en los últimos años.

“Se ha dado un salto importante en el número de vacunas a disposición de la población gallega, así como en los cribados tanto de patología oncológica como neonatal”

Esta información se compartió con la Comisión Gallega de Enfermedades Inmunoprevenibles, y también con asesores internos y externos de reconocido prestigio en vacunología. En base a los datos del impacto asistencial y la carga de enfermedad asociada al VRS en los niños menores de un año así como la evidencia científica y la opinión de los expertos, se consideró adecuado incluir nirsevimab.

P. ¿Se plantean seguir monitorizando nuevas opciones conforme avance la evidencia científica, también en adultos?

R. Como comentaba anteriormente, hay un compromiso en Galicia por la prevención de enfermedades y una de las líneas de acción prioritarias son las vacunas, teniendo también en cuenta que el paradigma de vacunas y vacunación está cambiando rápidamente. Por otro lado, tenemos muy claro el impacto del VRS en los más vulnerables en evidente y en este momento tenemos herramientas que nos están facilitando medirlo. En este contexto, en la Consellería de Sanidade estamos pendientes de la evolución de todos los ensayos clínicos que están en marcha para comercializar nuevas vacunas frente al VRS tanto en adultos como en niños, que parece que en el próximo año y medio puedan estar terminados. En base a la evidencia científica que se genere, se podrán tomar las decisiones oportunas en cuanto a su inclusión en el calendario vacunal gallego.

P.   ¿Qué opinión le merecen las nuevas recomendaciones del calendario nacional? ¿Qué otras enfermedades prevenibles mediante vacunación podrían estar estudiando Galicia de cara a seguir ampliando su calendario?

R. Nosotros ya consideramos oportuno incluir la vacuna para la meningitis B, el VPH en niños y la vacuna de la gripe también en niños ya en mayo del año 2022. El hecho de que posteriormente, se aprobase a nivel nacional nos parece adecuado en cuanto a la inclusión de estas vacunas, aunque probablemente nos hubiera gustado que se hiciese antes. En este momento estamos en fase de consolidación de las vacunas que se han introducido recientemente que nos sitúa con uno de los mejores calendarios vacunales a nivel mundial. Si bien es cierto, que en adultos ya se ha incorporado la vacuna del neumococo 20-valente y también se ha ampliado la vacunación del HZ no sólo a los grupos de riesgo sino también a las cohortes de 65 y 80 años.

P. ¿Cree posible cambiar esta tendencia y mejorar la vacunación del adulto? ¿Qué medidas plantean para seguir mejorando las coberturas?

R. A pesar de que Galicia cuenta con unas coberturas vacunales en adultos muy importantes y que es indudable el compromiso de la población gallega con la vacunación, es cierto que distan mucho de las de la población pediátrica y en algún caso, como en el neumococo, son más bajas de lo deseable o de lo cabría esperar por el impacto de la enfermedad. No obstante, sí que creemos que podemos mejorar esta realidad como ya lo hemos hecho con las campañas de vacunación de la gripe o las dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19. Con este objetivo estamos desarrollando distintas líneas de trabajo.

Estas son cambiar los sistemas de citación, optando por aquellos que son más proactivos como enviar una cita ya programada por SMS; promover la captación oportunista, es decir, invitar a vacunarse o completar su vacunación a los pacientes que acuden a un centro sanitario; incluir en la historia clínica electrónica, listas de trabajo que permitan a los profesionales conocer las personas de su cupo pendientes de vacunar para que puedan realizar acciones proactivas; introducción del concepto del calendario para toda la vida, es decir, establecer el concepto de que la vacunación no termina en la infancia sino que se extiende en todas las etapas de la vida; y realización de un estudio de los motivos por los que la población no se vacuna para poder diseñar planes de acción específicos.

“Hemos introducido el concepto de calendario de toda la vida para dar entender que la vacunación no termina en la infancia”

P. La vacunación frente al herpes zóster es una de las protagonistas del nuevo calendario. ¿Cómo se sitúa este proceso de inmunización en su territorio?

R. Como comentaba anteriormente, se acaba de incluir la vacunación de HZ en las dos cohortes y llevamos ya un cierto recorrido en grupos de riesgo. En este momento, estamos analizando las coberturas de esta vacuna en los grupos de riesgo que, de forma preliminar, no están siendo todo lo altas que deberían. Por este motivo, además de ampliar la vacunación a otros grupos de edad, hay que abordar la causalidad de esta falta de adherencia, que nos consta que no es idiosincrásico de Galicia, para seguir avanzando.

P. ¿Qué soluciones podrían plantearse como alternativa a la falta de antibióticos frente a bacterias resistentes? ¿Y al problema de escasez de suministro de los actuales antibióticos?

R. En lo que respecta a la falta de antibióticos frente a bacterias resistentes, considero que es necesario abordarla con al menos dos estrategias diferentes: el estímulo a la investigación, desarrollo e innovación de nuevos antibióticos y vacunas, por un lado, y el afianzamiento y la extensión (especialmente a los servicios sociosanitarios, pero también a la población general) de las medidas no farmacológicas y farmacológicas (vacunación) de control de la infección. El desabastecimiento de medicamentos no afecta sólo a los antibióticos, sino que se extiende a distintos principios activos y tienen una causa multifactorial que es y ha sido objeto de debate. En lo que respecta, por ejemplo, a los antibióticos beta-lactámicos, este año se ha unido el aumento de infecciones, sobre todo por estreptococo A en niños, que ha hecho que la producción no se ajustara a la demanda.

Dado que el desabastecimiento de antibióticos es multifactorial tampoco existe una solución sencilla al problema. En algunos países ya existen medidas, como permitir la sustitución de medicamentos; Francia dispone de normativa que obliga a los fabricantes a disponer de un stock de seguridad de medicamentos que podríamos llamar esenciales. Probablemente, mi opinión vaya más en la línea de la Agencia Europea del Medicamento, que reconoce la complejidad del problema y la necesidad de un abordaje multisectorial que garantice la optimización de la comunicación y coordinación entre los distintos agentes implicados.

P. La UE baraja diferentes modelos de incentivos a la I+D de antibióticos. ¿Qué opinión le merecen las opciones manejadas ante los problemas de escasez?

R. En primer lugar, me va a permitir que incida en que la mejor herramienta para disminuir las resistencias a los antibióticos son las medidas que incidan en la adecuación de la utilización de los mismos (prescripción, dispensación y administración). Por este motivo, es fundamental poner el foco en planes o programas que vayan en esta línea de acción, como los PROA.

“Probablemente hagan falta incentivos a la industria para que aumente sus líneas de investigación dirigidas a los nuevos antibióticos”

Pero, por otra parte, es cierto que hay un problema global con la disponibilidad de nuevos antibióticos que se adapten al paradigma actual de resistencias o multirresistencias. En este sentido, es necesario invertir y apostar firmemente por el I+D para que dispongamos de un arsenal terapéutico suficiente para abordar las infecciones. Probablemente, hagan falta incentivos a la industria farmacéutica para que aumente sus líneas de investigación dirigidas a los nuevos antibióticos, pero también es cierto que no existen soluciones sencillas ni que se puedan tomar de forma unilateral y que la complejidad del problema es de calado y por lo tanto las soluciones deben ser también de calado; y con toda probabilidad no será una única solución sino la suma de varias como apuntan distintos expertos europeos.


También te puede interesar…