El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto (RD) por el que se crea la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, que incluye el Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida y la definición de las funciones y el proceso para designar los Laboratorios Nacionales de Referencia que colaborarán con esta Red.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado que esta normativa, junto con el Proyecto de Ley de Equidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la participación permanente de los pacientes en el sistema sanitario a través del Foro Abierto de Salud, es “imprescindible para reforzar y ampliar nuestro SNS“.

Detección precoz y respuesta rápida

La Red de Vigilancia de Salud Pública y de Vigilancia Epidemiológica, cuya creación forma parte de la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública aprobada el 15 de junio de 2022, permitirá, según la ministra, disponer de la recogida de datos.

De este modo, se podrá realizar un análisis y evaluación precisa y real para “poder también tener procedimientos y protocolos dentro de la red que permitan tener un Sistema de Alerta Precoz en el cual podamos identificar en menos de 24 horas todas aquellas alarmas, alertas o situaciones que ponen en peligro nuestra salud pública“. Así, el objetivo de este sistema es garantizar una detección precoz y una respuesta rápida, oportuna y coordinada ante posibles amenazas para la salud de la población a nivel nacional o internacional.

Así, se amplía el alcance de la vigilancia en salud pública, abarcando no solo las enfermedades transmisibles, sino también otros factores que influyen en el bienestar, la morbilidad y la mortalidad de la población.

En cuanto a los Laboratorios Nacionales, estos deben garantizar el cumplimiento, en su área específica, de los requerimientos establecidos para cada sistema de vigilancia y específicamente en sus protocolos, trabajando de forma coordinada con la unidad central y con las unidades autonómicas del sistema de vigilancia correspondiente.

Finalmente, se creará el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones, dependiente del Ministerio de Sanidad, con el fin de recoger la información de las vacunaciones e inmunizaciones de todas las personas que residen en España, cuyo funcionamiento se desarrollará reglamentariamente. Las administraciones sanitarias de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, así como el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Defensa, estarán obligados en el ámbito de sus competencias a proporcionar la información contenida en dicho sistema.

En este contexto, García ha agradecido el “trabajo concienzudo y profesional” del epidemiólogo Fernando Simón, gracias al cual ha salido adelante el RD, pendiente desde 2011, año en que la Ley de Salud Pública “avisaba” de la necesidad de contar con una Red de Vigilancia en Salud Pública, tal y como ha recalcado la ministra.

Cinco sistemas de vigilancia

La Red contará, en un primer momento, con un total de cinco sistemas de vigilancia, aunque el Gobierno podrá ampliar su número a propuesta del Comité de Gestión de la Red y previo informe de la Comisión de Salud Pública:

  1. Sistemas de vigilancia de las enfermedades no transmisibles, que incluirán el Sistema de Vigilancia de Cáncer.
  2. Sistema de Vigilancia de las Enfermedades Transmisibles, incluyendo las resistencias a los antimicrobianos y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
  3. Sistema de Vigilancia en Salud Laboral.
  4. Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental.
  5. Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida.