Los retos de la vacunología y de la AEV son muchos pero al escribir estas líneas, está claro uno de los desafíos fundamentales de nuestra sociedad, seguir trabajando en la concienciación de la población, los profesionales sanitarios y los responsables sobre la importancia de las vacunas y la prevención. En las últimas semanas las noticias han sido constantes y todas en el mismo sentido, la saturación del sistema sanitario por el aumento de la incidencia de infecciones respiratorias, especialmente gripe. Sin embargo, aunque no tenemos datos oficiales de cobertura de vacunación antigripal, varias Comunidades Autónomas informan de una bajada de coberturas tanto frente a gripe como frente a COVID.

En las vacunas infantiles hemos tenido éxitos notables, el último la introducción del anticuerpo monoclonal frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en niños nacidos a partir del 1 de abril de 2023, coberturas del 90% o más y resultados claros, consultas en las que se diagnostican Rhinovirus, Metapneumovirus, COVID o gripe, pero en las que el VRS pasa a ser algo poco frecuente en los niños inmunizados. Éxito rotundo de la prevención que permite que las consultas y la asistencia no se saturen. Muy diferente a lo que observamos en la población adulta.

“Para contribuir a la concienciación, la AEV desarrolló en 2023 una campaña de concienciación en noviembre sobre la importancia de la vacunación frente a infecciones respiratorias, algo en lo que esperamos seguir contribuyendo”

Recientemente se ha publicado un trabajo procedente de Holanda que evalúa la efectividad de la vacuna frente al COVID de esta temporada, con una protección del 71% frente a hospitalización y del 73% frente a Ingreso en UCI. Excelente efectividad, bajas coberturas, éste es claramente uno de los retos, concienciar la necesidad de la vacunación especialmente a aquella población que más lo necesita, ya sea por edad o por patología. Todavía no tenemos datos de efectividad de la vacunación frente a la gripe, en cualquier caso y aunque la efectividad fuera menor, el hecho de ser una enfermedad que es capaz de poner en jaque al sistema sanitario deja claro que cualquier aumento de coberturas puede redundar en miles de hospitalizaciones evitadas.

Para contribuir a la concienciación, la Asociación Española de Vacunología desarrolló durante el pasado año 2023 una campaña de concienciación durante el mes de noviembre sobre la importancia de la vacunación frente a infecciones respiratorias, algo en lo que esperamos seguir contribuyendo en los próximos años.

Facilitar la vacunación es algo básico para que las personas se vacunen, algo que hemos aprendido del COVID es la importancia de la accesibilidad a la vacunación mediante vacunación sin cita, horarios amplios y cercanía del punto de vacunación, así como posiblemente un aumento de los mismos. Sin embargo son pocas las administraciones públicas que habilitan puntos de vacunación sin cita, captación activa y oportunista, introducción de nuevas tecnologías y horarios amplios. Si queremos conseguir mejores resultados claramente tenemos que adoptar medidas que hemos visto que han funcionado y que conseguirán aumentar la adhesión a la vacunación y por lo tanto estaremos más preparados para los meses en los que los virus respiratorios circulen. Los virus respiratorios no comparten la misma intensidad todas las temporadas pero sí tienen algo en común,6 y es que cuánto mejores coberturas tengamos más preparados estaremos.

Nuestro primer reto es pues conseguir llegar con las vacunas que tenemos a las personas que lo necesitan, pero sin duda el segundo reto es mantener el trabajo que se ha venido realizando en los dos últimos años en el mundo de la vacunología española. La introducción de las vacunas frente a la gripe en niños de 6 a 59 meses, la vacuna frente al meningococo B, el virus del papiloma humano en varones, la inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial en niños nacidos a partir del 1 de abril y frente al Herpes Zóster en la población adulta. La llegada de nuevas vacunas como la destinada al VRS hace que siga siendo necesaria la evaluación permanente de nuevos preparados para valorar su posible introducción en el calendario vacunal combinando el rigor y la agilidad necesaria. Se incorpora a éste, el hacer una evaluación correcta de las estrategias aplicadas, este año en concreto España tendrá la oportunidad de hacer estudios de efectividad e impacto del anticuerpo monoclonal frente al VRS, algo de gran importancia, España junto con Francia y EEUU han sido pioneros en la prevención frente al VRS y nuestros datos serán de gran utilidad para todos los países; esta situación nos obliga a proporcionar datos al mundo sobre la estrategia aplicada. Finalmente el tercer reto es aumentar la incorporación al apasionante mundo de las vacunas de los profesionales sanitarios que se dedican a la población adulta. La colaboración realizada por la AEV con la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología en la elaboración específica de un curso destinado a sus socios es una iniciativa que esperamos consiga los frutos deseados. Incorporar a la formación a los médicos, enfermeros de adultos y al resto de profesionales sanitarios es algo fundamental para conseguir que las vacunas lleguen a la población adulta de una forma amplia como necesitamos que lleguen.

Tenemos pues varios objetivos, algunos de ellos se podrán conseguir durante 2024 mientras que en otros necesitaremos más tiempo. En cualquier caso será necesario aplicar el conocimiento e innovación suficiente para conseguir los objetivos propuestos, algunos de los cuales nos permitirán estar en la vanguardia mundial de la prevención.