La vacunación materna representa una oportunidad excepcional para proteger tanto a la mujer embarazada como al bebé en los primeros meses de vida. Así lo expuso María Garcés-Sánchez, pediatra en el Centro de Salud Nazaret de Valencia y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) durante el café de redacción ‘Desde el minuto 0. Proteger a tu hijo comienza en el embarazo’, celebrado el pasado 31 de agosto con motivo del Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada y que contó con el apoyo de Pfizer. Por ello, “cada vez que una mujer no se vacuna, está perdiendo la posibilidad de protegerse de forma doble”, añadió la pediatra.

Además, Inmaculada Cuesta, enfermera, matrona miembro del Grupo de ‘Educadores en Vacunas’ y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), indicó que se trata de un “acto altruista”, ya que la mujer se vacuna para proteger a su hijo.

Y es que, con la vacunación, “la madre puede transmitir a través de la placenta una serie de inmunoglobulinas al feto para que, cuando nazca, tenga unos niveles de defensas superiores”, explicó Óscar Martínez, especialista en Obstetricia y Ginecología del Hospital de Formentera. De hecho, Garcés recordó que las vacunas en los niños se administran “a partir del mes y medio o dos meses, que es cuando realmente se observa que puede haber una respuesta” y en ese intervalo es fundamental que el bebé esté protegido a través de la inmunización de la madre.

“En un mismo brazo se pueden administrar dos vacunas. Pero hay que administrarla, por ello es fundamental la formación en las matronas”

Inmaculada Cuesta, enfermera, matrona miembro del Grupo de ‘Educadores en Vacunas’ y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC)


Enfermedades inmunoprevenibles

Las vacunas actualmente recomendadas durante el embarazo son: la vacuna contra la gripe (si es temporada), contra la tosferina a partir de la 27ª semana de gestación y contra la COVID-19, si no se está previamente vacunado.

La tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por un tipo de bacteria llamada Bordetella pertussis.

“Esta patología puede ser muy sustancial en los más pequeños, sobre todo en los escolares. Sin embargo, los pacientes que presentan más riesgo de contraer enfermedad grave son los lactantes de entre 0-2 meses”, argumentó Garcés-Sánchez. En este sentido, la pediatra recordó que la vacunación contra la tosferina ha conseguido un impacto significativo, provocando que la enfermedad haya desaparecido prácticamente en los lactantes. Sin embargo, así como las matronas tienen muy interiorizada la vacunación contra esta bacteria, “no se ha logrado trasmitir de forma tan clara” frente a la gripe.

Café de redacción ‘Desde el minuto 0. Proteger a tu hijo comienza en el embarazo’.

“Tanto la gripe como la COVID-19 pueden producir complicaciones en el embarazo, como parto prematuro, y la gripe, riesgo de aborto, que pueden evitarse con la vacunación”, insistió Garcés-Sánchez.

En ese sentido, es fundamental trasmitir que las vacunas incluidas en el calendario vacunal son seguras y eficaces. “En un mismo brazo se pueden administrar dos vacunas. Pero hay que administrarla, por ello es fundamental la formación en las matronas”, incidió Cuesta.
Otra de la razones de las bajas tasas de cobertura frente a la gripe es la banalización de esta patología. “Las madres piensan que no es una enfermedad importante. A veces hay que recordar que lo que hacen las vacunas no es evitar la enfermedad, sino reducir su gravedad y evitar las secuelas”, añadió Martínez.

Por su parte, otra patología con un gran impacto en los lactantes es el virus respiratorio sincitial (VRS), convirtiéndose en la segunda causa de muerte en niños menores de un año en todo el mundo. “Es una enfermedad para la que no hay tratamiento y una de las estrategias de protección es la inmunización de la madre”, explicó Garcés-Sánchez.

Recientemente, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado la comercialización de la vacuna frente al VRS, tanto para adultos mayores como para la inmunización materna, con el fin de ayudar a proteger a los lactantes, y en breve podrá estar disponible en España. “La protección contra el VRS debe alcanzar las mismas tasas de cobertura que frente a la tosferina”, concluyó Gárces.

“Hay que aprovechar la oportunidad, sin importar el mes de gestación”

Óscar Martínez, especialista en Obstetricia y Ginecología del Hospital de Formentera

Estrategia ‘aquí te pillo, aquí te vacuno’

En este sentido, Martínez instó a “aprovechar la visita reglada del tercer trimestre” para incorporar la vacunación en la gestante. Por su parte, Garcés-Sánchez apuntó a aprovechar, por ejemplo, la campaña de gripe para “generar una agenda para llamar y contar a las madres los beneficios de la vacunación o citarlas en grupo con la intención de hacer una captación activa y realizar una vacunación directa”. En definitiva, “aprovechar la oportunidad, sin importar el mes de gestación”, y así lograr mejores coberturas.

En la misma línea, Cuesta instó a “no perder” a la mujer si demanda la vacunación. “Creo que la estrategia pasa por ‘aquí te pillo, aquí te vacuno’”, concluyó. Además, la enfermera señaló que la mujer embarazada “debería llegar con todo el calendario a lo largo de la vida actualizado”. “Vacunar a la gestante es uno de los actos sanitarios más importantes que un profesional sanitario puede indicar a lo largo de un embarazo y hay que normalizarlo, porque cuida de la mujer y del recién nacido”, concluyó Martínez.

“Es fundamental que desde el ámbito sanitario seamos conscientes de los beneficios de la vacunación de la gestante para comunicárselo a la población”

María Garcés-Sánchez, pediatra en el Centro de Salud Nazaret de Valencia y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP)

Comunicación y formación

Ante el beneficio que supone la vacunación en el embarazo, los especialistas incidieron en la importancia de la formación de los profesionales sanitarios en vacunas para que estos den “un acto de ejemplaridad”, apuntó Cuesta. “Es fundamental que desde el ámbito sanitario seamos conscientes de los beneficios de la vacunación de la gestante para comunicárselo a la población”, agregó Garcés-Sánchez. En este contexto, Cuesta expuso que cuando una mujer pregunta a su matrona sobre la vacunación de gripe o tos ferina, por ejemplo, “ella tiene que decir que sí porque está convencida, porque es bueno para la gestante, pero también porque la propia matrona también se vacuna”.

Al respecto, Martínez opinó que en ginecología “no hay tanta proactividad de la vacunación” como en pediatría. Por ello, “las sociedades deben dar un paso adelante para promover la vacunación en gestantes sin ninguna duda”. Y es que, destacó el ginecólogo, los datos españoles de vacunación del personal sanitario, en general, “no son para presumir”, pues se encuentran en torno al 50 por ciento. “Si un profesional no se vacuna, es difícil que sea proactivo en la vacunación del paciente. Por ello, el primer paso es concienciar a los profesionales en su propia protección”, concluyó.


También te puede interesar…