La oftalmología es una de las especialidades que más lista de espera acumula, tanto en consultas como en cirugía. A esto se suma que enfermedades como la Degeneración Macular Asociada a la Edad Neovascular (DMAEn) o el Edema Macular Diabético (EMD) están registrando un aumento de la prevalencia.

En este contexto, el Ministerio de Sanidad ha incluido en el Sistema Nacional de Salud la dosis de 8 miligramos de alfibercept (Eylea), desarrollado por la compañía Bayer; aunque ya estaba financiada la dosis de 2 miligramos, esta nueva presentación permitirá controlar tanto la DMAEn como el EMD durante más tiempo. Y es que, esta nueva opción permite extensión del tratamiento hasta cinco meses, con un perfil de eficacia y seguridad comparable al de la dosis menor; además, la principal ventaja es que esta dosis se administra con menos frecuencia, lo que contribuye a mejorar la adherencia al tratamiento y, al mismo tiempo, ahorrar recursos al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Además, para concienciar sobre el impacto de la Degeneración Macular Asociada a la Edad Neovascular y el Edema Macular Diabético, desde Bayer han presentado el documental ‘Enfocados’, que narra la vida de dos pacientes y el proceso desde el diagnóstico para adaptarse a la realidad que supone convivir con estas patologías.

Necesidades no cubiertas

Daniel, uno de los pacientes que protagoniza el documental ha subrayado que “el impacto de estas enfermedades afecta a cosas del día a día y que, además van empeorando”. En este contexto ha puesto en valor el papel de los cuidadores, apuntando que “patologías como la DMAEN o el EMD “suponen una discapacidad, aunque la gente no lo vea así, porque hay muchas funciones que se van perdiendo y alguien tiene que ayudar o hacer por el paciente”.

Por su parte, Alfredo García Layana, director del departamento de oftalmología de la Clínica Universitaria de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) ha expuesto que “las necesidades no cubiertas de estos pacientes se ven en las consultas y hay una larga lista de espera para las consultas y las cirugías, por una gran sobrecarga asistencial”. En este sentido, García Layana ha llamado a solventar esta situación porque “en estas consultas es donde se puede conseguir un diagnóstico precoz y llegar a un tratamiento en el momento oportuno que va a mejorar enormemente el resultado visual de los pacientes”.

El impacto de esta enfermedad se extiende a diferentes esferas de la vida del paciente. Aquí, Jesús Pareja, jefe del departamento de Retina de la Clínica Rementería ha, ha indicado que “queda mucho por avanzar Enel manejo psicoemocional; a veces la empatía parece que cuesta, pero es necesario hablar con el paciente y en lugar de preguntar cosas más específicas, ver cómo se encuentra en general y qué se puede hacer”.  Pareja ha remarcado que “el contexto sobrecargado es un hándicap”, pero ha agregado que “hay que adaptarse a esas condiciones, y explicar al paciente cuál es la situación y sus posibles consecuencias, también que, con las opciones actuales, aunque tengan DMAEn o EMD, seguramente pierdan visión, pero puedan seguir viendo y hacer su vida”.

En este sentido, Íngrid Pallàs, responsable de Oftalmología de Bayer España, ha expresado que contribuir al manejo de estos pacientes es “un reto, una oportunidad y una responsabilidad”. “Estamos trabajando en un ecosistema de salud y con el foco por y para los pacientes, integrando a cualquier stakeholder que pueda contribuir”, ha afirmado. Respecto a los horizontes de futuro, García Layana ha abundado en esta idea, poniendo en valor “la contribución de las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes”.

Desde la perspectiva del paciente, Daniel ha opinado que “lo ideal sería que, de aquí a cinco años, no sólo se puedan detectar estas enfermedades de manera temprana, sino que haya recursos para atender a los pacientes. Y Pareja ha puesto el foco en que “son enfermedades que van a seguir creciendo, por lo que el objetivo es que lleven una vida lo más normal posible, como ya ocurre con otras enfermedades crónicas”. También, en palabras de García Layana, que “las múltiples vías de investigación se pongan en marcha y den sus frutos para tener tratamientos innovadores efectivos, con menos carga para el SNS y que los tiempos desde la aprobación hasta la disponibilidad sean prácticamente inmediatos”.

Innovación terapéutica

Teniendo en cuenta el contexto actual, la llegada de la nueva dosis de Eylea de 8 miligramos, supone una nueva opción terapéutica con impacto positivo tanto para los pacientes como para el sistema sanitario.

Patricia Udaondo, oftalmóloga en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, de la Clínica Aiken y de la Fundación Aiken, ha explicado que esta innovación tiene dos ventajas principales: “en medicina lo primero que se busca es no dañar, y esta nueva presentación es ‘hermana’ de una que se lleva usando hace años y ya se conoce su eficacia y, por otra parte, es una forma ideal de aportar una opción terapéutica a pacientes y profesionales, con el plus de liberar de tratamiento, lo que supone una facilidad para el paciente y el sistema”.

Por su parte, Isaac Alarcón, jefe de sección de Oftalmología del Hospital del Mar (Barcelona), ha señalado que “hace años que existen fármacos para mejorar la visión de los pacientes, pero también hay un problema de acceso”. “Esta opción aporta una reducción de la carga para los pacientes, también emocional por cómo se les asiste, y permite descolapsar el sistema, dando más tiempo a los profesionales lo que permite llegar a más pacientes”, ha aseverado Alarcón.

Y es que, como ha detallado García Layana, esta nueva presentación suma varias ventajas al manejo de Degeneración Macular Asociada a la Edad Neovascular (DMAEn) o el Edema Macular Diabético (EMD). “Para los pacientes con DMAEn, por ejemplo, la administración de este tratamiento supone que les acompañe alguien del entorno a consulta al ser una inyección intravítrea, lo que se reduce con esta opción, así como el estrés o ansiedad al administrarse por esta vía”, ha concretado. “No solo tiene un perfil de eficacia y seguridad excelente, sino que permite llegar a más pacientes y mejor al administrarse menos dosis”, ha agregado.

También, Udaondo se ha detenido en que “lo importante es que, a día de hoy con este tratamiento, se consigue un periodo entre inyecciones en el que se mantiene el control de estas patologías”. “Esta estabilidad es también importantísima de cara a cumplir el tratamiento, ya que si son muchas dosis a veces los pacientes se bloquean o pierden visitas”,

Guido Senatore, director médico de Bayer España, ha puesto de manifiesto el cambio de paradigma que supone esta alternativa. “SI vemos con retrospectiva, ha habido un gran cambio desde el diagnóstico hasta el pronóstico, con la llegada de nuevas opciones que impactan en los cuidadores, en las familias, en sus trabajos… y hay enfermedades prevalentes como la retinopatía diabética o la degeneración macular asociada a la edad que van a crear, más si cabe, dada la longevidad de la población, por lo que ojalá sigan surgiendo nuevas alternativas”.

Udaondo ha incidido en que “con los tratamientos que había disponibles hasta hace 10 años, no podíamos hacer un tratamiento correcto del todo ya que no conseguíamos resultados por diversos motivos y no poder administrar el tratamiento correctamente, como por el colapso del sistema o las faltas a las visitas”. “Ahora podemos hacer el tratamiento cuando toca y como toca, con más tiempo además para hacer cribados antes y poder diagnosticar y tratar mejor”, ha concluido la especialista.


También te puede interesar…