En el marco de la celebración de la Asamblea de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), celebrada los días 10 y 11 de junio en Ámsterdam, se han designado los nuevos cargos para 2025. Así, Clare Fitzell, de la Unión Farmacéutica Irlandesa, será la presidenta; Claude Hostert-Pfeiffer, de la Unión Farmacéutica de Luxemburgo, ocupará el cargo de vicepresidenta y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) será el tesorero. 

Además, en este encuentro se ha aprobado un nuevo documento de posicionamiento sobre desabastecimiento de medicamentos en el que alerta del “considerable impacto negativo en la salud de los pacientes y de una preocupante erosión de la confianza de éstos en el sistema sanitario”. Además, se recuerda que “esta situación genera frustración y estrés para los farmacéuticos e impone una carga administrativa adicional en el trabajo diario de las farmacias”. Según los datos de PGEU, cada farmacia de la Unión Europea (UE) dedicó en 2023 una media de casi 10 horas semanales a gestionar el desabastecimiento, tiempo se ha triplicado en la última década.

Medidas para abordar los problemas de suministro

Para hacer frente al desafío de los problemas de suministro, común en toda la Unión, los farmacéuticos reclaman “medidas políticas efectivas que refuercen la continuidad del suministro y permitan mitigar eficazmente la escasez”. Entre sus propuestas, el PGEU solicita permitir a los farmacéuticos hacer pleno uso de sus competencias, conocimientos y experiencia para facilitar tratamientos a sus pacientes, ya sea dispensando una formulación magistral u otra forma farmacéutica del mismo medicamento. Además, los farmacéuticos reivindican que se adopte una definición común de desabastecimiento en toda la UE y en toda la cadena de suministro, lo que permitiría identificar y evaluar mejor los casos y ofrecer una respuesta ágil y coordinada.

Otras de las soluciones pasan por la realización de informes detallados y puntuales de los laboratorios que permitan a los farmacéuticos tener información con antelación; fomentar la solidaridad de la UE y la coordinación entre los Estados miembro para facilitar la redistribución de medicamentos a quienes los necesiten. Además se incide en la importancia de aclarar y hacer cumplir las obligaciones de suministro de fabricantes y distribuidores mayoristas o reforzar la seguridad de la cadena de suministro aplicando una estrategia cohesionada que emplee instrumentos europeos para apoyar la fabricación local, mejore la transparencia y la supervisión de la cadena de suministro.

Otros aspectos tratados

Durante la reunión, se debatieron también otros asuntos de interés para la farmacia europea. Así, se ha debatido en torno a la importancia de los prospectos para los pacientes en Europa, el desafío de la digitalización para las farmacias o el futuro de los servicios farmacéuticos.

Como es habitual, a la Asamblea General de junio de la PGEU le ha acompañado un simposio de actualidad, en este caso se ha celebrado conjuntamente con la Asociación Europea de Médicos (CPME). De esta forma, ambas profesiones han debatido en torno a dos problemas en los que coincide su preocupación: el desabastecimiento de medicamentos y productos sanitarios y la escasez de profesionales de la salud.


También te puede interesar…