El 23 Congreso Nacional de Farmacia, organizado por el Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF) y el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), será el punto de encuentro para los farmacéuticos de toda España durante los días 7, 8 y 9 de febrero en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Y no solo eso, sino que también supondrá un “escaparate” para todo el sector sanitario, las administraciones y los pacientes implicados.

“Son a ellos a quienes queremos llegar también, construyendo lo que entendemos que debe ser el futuro de la profesión”, ha apuntado Jesús Aguilar, el presidente del CGCOF en declaraciones a EG. Y es que la celebración de este Congreso “es importante”, pues la profesión está “en un punto de inflexión en el que se va a tener que contar con la Farmacia mucho más por parte de la Administración”, según ha indicado Jaime Giner, presidente del MICOF, a este medio.

Así, CGCOF y MICOF han estado trabajando mano a mano desde que concluyó el Congreso Mundial para lograr que el Congreso Nacional sea participativo, sostenible, novedoso y capaz de evaluar y promover las medidas necesarias para la profesión.

Récord de comunicaciones científicas

La participación es un objetivo que han conseguido antes siquiera de comenzar: “Hemos superado los 2.000 congresistas que se han presentado“, ha apuntado Giner. Además, se ha recibido récord de comunicaciones científicas. En total, “400 comunicaciones científicas que han atendido las 11 grandes áreas de conocimiento de la farmacia”, ha señalado Aguilar. En concreto, desde el MICOF se han presentado más de 50 comunicaciones que expondrán distintos temas de actualidad.

Estos trabajos, como la contribución económica y social de la farmacia española, “van a ser parte del futuro”, ha afirmado Giner. Asimismo, ha agregado el presidente del MICOF, se abordarán “cuestiones como la dispensación colaborativa de medicamentos, se analizarán todos los determinantes sociales de salud y se expondrán los desarrollos existentes tanto de salud pública como servicios profesionales”.

Además, los simposios pretenden “dar importancia a otros sectores que hasta ahora quedaban siempre un poco en segundo plano”, ha expuesto Giner. “Así se cumplirá el objetivo que siempre hemos luchado desde Valencia, con el lema de Farmacéuticos Unidos, de trabajar todos”, ha aseverado.

De este modo, el simposio sobre innovaciones terapéuticas y el simposio acerca de los retos de la industria y la distribución tendrán lugar el miércoles 7 de febrero. Y, por su parte, el tercer simposio, ‘Medicina basada en valor, que se centrará en Farmacia Hospitalaria y laboratorio clínico, se celebrará el jueves 8 de febrero.

Asimismo, Aguilar ha recordado que el “espíritu activo en el futuro de la profesión” también lo quieren reconocer a través de unos premios. “En concreto, habrá tres categorías: a las mejores comunicaciones científicas presentadas, redes sociales y a la mejor tesis doctoral”, ha indicado el presidente del CGCOF.

Sostenibilidad

Que el Congreso se celebre en la ciudad de Valencia, elegida recientemente como Capital Verde Europea 2024, ha sido una feliz y sostenible coincidencia. Pero el esfuerzo realizado para que el encuentro sea ‘net cero’ no es casualidad. “Nos hemos esforzado como farmacéuticos, como sanitarios, como profesionales… Porque tenemos que dar ejemplo y no podemos estar ajenos al cuidado del medio ambiente para proteger nuestra propia salud“, ha defendido Aguilar.

En este sentido, el presidente del CGCOF ha señalado que son “la primera corporación que hemos unificado el código deontológico, donde hemos incluido la parte del medio ambiente”. Y ese compromiso de los farmacéuticos con la protección del medioambiente se enmarcan, además, en su Estrategia Social.

De este modo, los farmacéuticos quieren un Congreso “sostenible y que compense la huella de carbono”. ¿Y de qué forma lo harán? “Estamos muy empeñados en utilizar materiales totalmente reciclables, que los alojamientos sean cercanos, los desplazamientos vamos a hacerlos en transporte sostenible y, además, intentaremos medir la huella del carbono del evento y vamos a compensarlo a través de un proyecto oficial con el Ministerio de Transición Ecológica y Retro Demográfico”, ha respondido Jesús Aguilar.

Un importante desafío que se ajusta a la ciudad escogida. “Valencia ha hecho durante las últimas décadas un esfuerzo muy grande, creando ese cinturón verde que cruza toda la ciudad, que es el antiguo cauce del río y le da ese aporte de oxígeno y captación de CO2 y que termina termina con una zona de explosión de creatividad, arte, ciencia y tecnología, es decir, la ciudad de las Artes y las Ciencias, donde tendremos el acto del Congreso”, ha concluido Jaime Giner.


También te puede interesar…