El desarrollo del Valor Terapéutico en la Práctica Clínica Real de los Medicamentos de Alto Impacto Sanitario y Económico en el SNS (Valtermed) en apoyo con los proyectos transversales del Ministerio de Sanidad, así como el avance simultáneo de la Estrategia de Salud Digital posicionan a España en una situación “preferente” y con capacidad de alcanzar niveles europeos en la evaluación de medicamentos. Así lo ha señalado Patricia Lacruz Gimeno, directora general de Cartera Común de Servicio del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad durante la jornada ‘2 Años de VALTERMED – Consolidación y Perspectivas futuras‘.

Valtermed es el sistema de información corporativo del Sistema Nacional de Salud para determinar el valor terapéutico en la práctica clínica real de los medicamentos que se utilizan en el SNS. Desde Sanidad indican que el alcance prioritario son los medicamentos de alto impacto sanitario y económico.

Por ello, el objetivo de este encuentro es generar un espacio conjunto para compartir la evolución de Valtermed, desde el pasado octubre de 2019 que se presentó, los avances más significativos, las mejoras a abordar y los resultados obtenidos de los registros. En este sentido, la jornada ha sido organizada por el Ministerio de Sanidad, la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, junto a los órganos competentes en gestión de prestación farmacéutica de las Comunidades Autónomas.

Impacto de la evaluación de medicamentos

Los motivos que impulsaron a las autoridades sanitarias a llevar a cabo este proyecto versan principalmente en el objetivo de “garantizar los mejores tratamientos a los pacientes a un precio asequible, además de mantener la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”, ha explicado Lacruz. Sin embargo, Valtermed pudo ver la luz, a su vez, para “hacer frente a uno de los mayores retos: la incertidumbre clínica de los nuevos medicamentos, así como su impacto clínico y económico“, ha señalado.

En este sentido, la responsable insiste en las ventajas que ha proporcionado esta herramienta, como por ejemplo, proporcionar más información a la hora de tomar decisiones que afecten a la gestión de los recursos públicos en este ámbito.

“La incertidumbre en torno a la evaluación de medicamentos no se asume, se gestiona”

Patricia Lacruz Gimeno, directora general de Cartera Común de Servicio del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad

Asimismo, el desarrollo y los avances de Valtermed permiten incrementar la inversión en “valor real”, además de mostrar la actividad investigadora tanto en enfermedades raras, como en enfermedades con necesidades no cubiertas. A pesar de ello, Lacruz ha especificado algunas de las medidas tomadas por Sanidad para poder avanzar en el desarrollo de contar con más información durante todo el ciclo del medicamento.

Patricia Lacruz

Por ello, en los próximos dos años, y a partir de este miércoles, se formará a 750 profesionales, además de valorar otras medidas referidas a la financiación de medicamentos bajo el modelo de pago por resultados.

“El primer medicamento financiado con el modelo de pago por resultados fue la primera CAR-T en España, en enero de 2019. Actualmente, 13 fármacos ya están bajo este modelo de financiación, combinado o con modelos mixtos”, ha explicado.

Valtermed cuenta en la actualidad con 17 medicamentos monitorizados, 15 protocolos farmacoclínicos (con una media de 15 profesionales por protocolo) y 2 en desarrollo, según ha indicado Lacruz durante la jornada.

Esta herramienta tiene además a 656 usuarios dados de alta y más de 11.000 pacientes, unas cifras que, según la responsable, se traducen en un “éxito”, al considerar los meses de pandemia en ese mismo periodo de desarrollo.

Por otro lado, la responsable de Farmacia ha destacado las medidas restrictivas desarrolladas en la evolución de Valtermed para poder mejorar los beneficios de los pacientes, como por ejemplo, la inclusión, exclusión o retirada de medicamentos.

Una cultura “del registro”

La jornada también ha contado con la presencia de la Secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, que ha sido la encargada de la inauguración de la jornada, quien destaca que el desarrollo de Valtermed ha permitido “el aumento de la información disponible sobre los efectos de los medicamentos y la práctica clínica”, gracias a un trabajo de visión compartida.

“Después de dos años, las palabras se han convertido en hechos”

Silvia Calzón, Secretaria de Estado de Sanidad

En este sentido, Calzón ha repasado los logros alcanzados gracias a esta herramienta de evaluación de medicamentos, una plataforma que está “implantando” la cultura del registro “con paso firme” en el Sistema Nacional de Salud, “con avances tecnológicos y funcionales”.

“Esta herramienta está consiguiendo importantes avances para una práctica clínica más eficaz, más segura para los pacientes y más eficiente de una forma progresiva”, ha subrayado.

Este desarrollo ha sido calificado por la secretaria de Estado como “relevante”, ya que Valtermed permite la consolidación de la red de evaluación de medicamentos para la red de agencias de evaluación sanitaria.

“Reitero mi convicción: avanzamos para construir el conocimiento más solido que nos ayude en esa difícil tarea de la toma de decisiones”, ha insistido.

En este contexto, Calzón ha defendido continuar trabajando “de forma inteligente y colaborativa”, para poder evolucionar hacia una nueva toma de decisiones basadas en la ciencia de los datos y en evidencia real”.

Oportunidades de Valtermed

La jornada ha contado, además, con una mesa redonda, con participación de expertos multidisciplinares, para valorar las oportunidades de mejora del sistema.

Antonio López Andrés, subdirector de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud Osasunbidea de la Comunidad Foral de Navarra destaca la “falta de feedback” con clínicos y los integrantes de las organizaciones. Así bien los datos comienzan a implementarse, el experto destaca la valor de la comunicación para poder mejorar esta herramienta que ha calificado como resultado de “innovación”.

“Valtermed es una innovación en la gestión, en la adquisición, en el pago y en los resultados de los medicamentos”

Antonio López Andrés, subdirector de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud Osasunbidea de la Comunidad Foral de Navarra

Asimismo, López ha defendido la idea de contar con Valtermed en la incorporación de datos de registro en cada una de las comunidades autónomas, “de una forma integrada para poder extraer información a medida que avanzamos”.

Esta idea la comparte Sandra Flores Moreno, jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen del Rocío del Servicio Andaluz de Salud. La experta defiende la incorporación de datos para facilitar las labores de los profesionales porque necesitan “medir, colaborar, coordinar las labores del SNS”.

“Cuando se incorpora un medicamento, Valtermed se percibe en ocasiones como otra barrera burocrática más”

Sandra Flores Moreno, jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen del Rocío del Servicio Andaluz de Salud

A pesar de ello, Flores califica a Valtermed como “una palanca de cambio cultural”. La experta indica que esta herramienta ha impulsado la necesidad de registro por parte de los facultativos. En este sentido, Flores defiende apoyar los registros existentes para poder fortalecer la red de datos.

En el momento en el que se incorpora un medicamento, Valtermed ayuda a poner el foco en las variables necesarias y en las mediciones, según ha indicado Flores, motivo por el que considera que es una herramienta de ayuda: “Nos permite focalizar”.

Por su parte, Natacha Bolaños, miembro del Comité Asesor de Pacientes de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha aportado la visión de los pacientes durante la mesa redonda. Bolaños continúa con las ideas de los compañeros de la mesa, precisamente para poder mejorar la información que llega a las personas.

Según la experta, las herramientas de medición de vida de los pacientes “no han ido a la par de la evolución de los fármacos”. Por este motivo, insiste en reforzar el sistema para poder definir adecuadamente las variables que son necesarias para medir.

“Debería ser un debate mucho mayor porque a medida que incorporamos medicamentos, es necesario comparar con lo existente para mejorar el sistema”

Natacha Bolaños, miembro del Comité Asesor de Pacientes de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)

En este sentido, aboga por seguir ejemplo de otros países europeos para poder incorporar mejoras. Sin embargo, Bolaños defiende que España es uno de los primeros países que va a incorporar los datos referentes a la calidad de vida, un hecho que se llevará a cabo a partir de enero de 2022.

Sostenibilidad del sistema

La clausura de la jornada la ha desarrollado la propia ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien ha destacado la importancia de contar con esta plataforma para poder “medir los resultados de los medicamentos durante todo el ciclo de vida”.

Carolina Darias

Esta herramienta es fundamental, según Darias, en un contexto en el que el envejecimiento de la población es un hecho, así como las comorbilidades asociadas. Por ello, apuesta por reforzar las necesidades terapéuticas para mantener la sostenibilidad del sistema sanitario.

“Valtermed nos permite garantizar el acceso y la sostenibilidad del sistema, para avanzar porque si no se mide, no se conoce”

Carolina Darias, ministra de Sanidad

En este sentido, Darias destaca que la evaluación es “básica” para poder actualizar las capacidades de los organismos sanitarios y poder disminuir la incertidumbre en torno a la evaluación.


Noticias relacionadas: