La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto de Salud Carlos III acaba de incorporar una nueva Unidad centrada en la investigación, formación sobre Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. El motivo de este nuevo espacio de trabajo e investigación se debe a “la creciente relevancia del cambio climático en las políticas estatales globales y en la salud de la población”, además del trabajo que hacía anteriormente el centro. La creación de la Unidad y pasará a formar parte formalmente de la estructura de este centro y estará articulada en 5 Áreas: Investigación; Coordinación de información y documentación; Formación; Traslación y difusión del conocimiento, y Gestión y soporte de programas.

Además, coincidiendo con la presentación de la Unidad, este lunes se ha celebrado en el ISCIII la inauguración del Módulo de Salud Ambiental como parte del Máster en Salud Pública de la Escuela Nacional de Sanidad.

Este espacio de trabajoy estudio estará dirigido por el profesor Julio Díaz Jiménez y, permitirá reforzar la investigación en cambios climático en el ISCIII junto con otros centros que desarrollan proyectos en el área de la sanidad ambiental y vigilancia epidemiológica. Además, facilitará el apoyo que el ISCIII proporciona en el esta área al al Ministerio de Sanidad, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Emilia Sánchez-Chamorro, subdirectora del Instituto y directora de la ENS; Raquel Yotti, directora del ISCIII; Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y Julio Díaz, científico titular de la Escuela y director de la nueva Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente UrbanoFirma: Ricardo Santamaría-ISCIII

Apoyo a planes nacionales

Tras consolidarse iniciativas como la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el ISCIII pone aún más de manifiesto la relevancia del cambio climático en las políticas estatales y, más concretamente, en la referente a la salud de la población.

Julio Díaz, científico titular de la Escuela y director de la nueva Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano; Raquel Yotti, directora del ISCIII, y Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Firma: Ricardo Santamaría-ISCIII

En este sentido, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contempla una línea de acción en salud humana. La nueva Unidad de la ENS abordará estas cuestiones, así como los impactos en la salud de los extremos térmicos (calor y frío), las enfermedades transmitidas por vectores (como los mosquitos), las actuaciones preventivas ante episodios de contaminación atmosférica y las acciones preventivas frente a los efectos del cambio climático en la salud de los trabajadores.

Según explica Julio Díaz, “la lucha contra el cambio climático y la mejora de las condiciones de salud en el medio ambiente urbano, objetivo principales de esta Unidad, es coherente con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, específicamente los relacionados con Salud y Bienestar (ODS 3), Educación de Calidad (ODS 4), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y Acción por el Clima (ODS 13)”. 

Módulo de Salud Ambiental en el Máster de Salud Pública

Con respecto al Módulo de Salud Ambiental, que se ha inaugurado este lunes como parte del Máster en Salud Pública de la Escuela Nacional de Sanidad, su objetivo es tratar y dar respuesta a las cuestiones más relacionadas con el cambio climático y la salud, en línea con el campo de trabajo de los científicos Julio Díaz y Cristina Linares, que llevan años investigando en torno a esta relación. El Módulo abordará también otros aspectos también relacionados, como el impacto socioeconómico del cambio climático, el papel de la educación ambiental, la percepción social de la emergencia climática, el riesgo químico y el tratamiento de residuos, entre otros. 

Durante las próximas semanas, dicho modulo contará con contenidos informativos acerca de comunicación ambiental en torno a la salud y medio ambiente o los riesgos sanitarios, entre otros, además de los anteriormente citados.

La inauguración de este Módulo de Salud Ambiental ha estado presidida por Teresa Ribera vicepresidenta del gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico; Raquel Yotti, directora del ISCIII; Emilia Sánchez-Chamorro, subdirectora del Instituto y directora de la ENS, y Julio Díaz. 

Noticias relacionadas: