El sector privado necesita “políticas inteligentes” en materia de cambio climático que generen marcos estables para poder invertir. Así lo ha afirmado el Presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde, Valentín Alfaya Arias, durante su intervención en la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso de los Diputados.

El responsable del grupo empresarial considera que la lucha contra el cambio climático es una “oportunidad inmensa” para cambiar nuestro modelo a uno “más competitivo y con más futuro”.

España se enfrenta a importantes riesgos derivados del cambio climático que inciden directa o indirectamente sobre un conjunto de sectores económicos. Así lo detalla la Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco). En este contexto, Alfaya recuerda que España “está muy bien posicionada” para poder hacer frente a “una revolución industrial que se avecina”.

Transición empresarial

Según el presidente del grupo empresarial, el cambio climático es una evidencia científica “de absoluto consenso”. Pero lo que no está tan claro es la velocidad y la intensidad a la que deben actuar las empresas.

“Las empresas estamos dispuestas a invertir y los bancos están dispuestos a financiar”

En este sentido, Alfaya insiste en que el 80 por ciento de las inversiones necesarias para el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) estarán impulsadas por el sector privado.

Este empujón por parte del sector privado cuenta con proyectos “reales”, a juicio de Alfaya, que “tienen una gran capacidad de empleo” pero, desde el punto de vista empresarial, “hace falta más ambición y un paso más firme en la fiscalidad”.

“Apostamos por una revisión profunda del sistema fiscal que permita la aplicación del principio ‘quien contamina, paga; quien descontamina, desgrava”, insiste.

Colaboración público-privada

Por otra parte, en relación a la agenda verde, la colaboración público-privada “es clave” gracias a la capacidad de innovación.

“Cuando las medidas tienen sentido económico, siempre y cuando podamos centrar el interés publico y mantener una tutela de las administraciones eficiente, no es necesario que sea el capital publico el que invierta, sino que lo puede hacer el privado“, ha destacado.

Asimismo, Alfaya ha aprovechado su intervención en el Congreso para pedir que el comité de expertos que está pendiente de la reglamentación sea “verdaderamente sostenible en el tiempo, independiente y con un papel fundamental en el monitoreo de los presupuestos del estado”.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…