El nuevo año que ya ha comenzado tiene por delante diversos retos en materia sanitaria. Y los diputados del Partido Popular no han querido perder la oportunidad de plantear al Gobierno importantes cuestiones que atañen a este ámbito. Así, el PP ha presentado a la Mesa del Congreso de los Diputados más de cien preguntas para las que solicita respuesta por escrito.

Entre las preguntas escritas registradas, los populares hacen hincapié en la necesidad de facilitar el acceso a los medicamentos en España. Por ejemplo, inquieren si el Ejecutivo se ha planteado impulsar alguna medida con la que posibilitar que la evaluación terapéutica de los medicamentos “sea una competencia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios”, tal y como ya ha pedido en alguna ocasión Farmaindustria.

En este sentido, los firmantes de la pregunta –entre los que se encuentran Ester Muñoz, Ana Pastor o Elvira Velasco– aluden a un “procedimiento transparente y participativo” que garantice los derechos de todos los interesados en la evaluación, que contemple un “diálogo temprano” entre las empresas y la administración y que establezca un plazo máximo de la finalización del informe de evaluación de 30 días después de la autorización de comercialización del fármaco, tal y como se contempla en el Reglamento europeo.

Asimismo, el PP también alude la petición de Farmaindustria para inquirir al Gobierno si tiene prevista la participación de los pacientes y los profesionales sanitarios dentro del proceso de precio y financiación de los medicamentos. Exponen que únicamente se cuenta con ellos en los informes de posicionamiento terapéutico para “emitir comentarios” al documento elaborado por la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS).

Del mismo modo, la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo hace hincapié en el acceso a los medicamentos y plantea al Gobierno tomar acción ante el hecho de que “en España solo está disponible por el SNS uno de cada dos de los fármacos autorizados para enfermedades raras y el tiempo medio de espera para los pacientes es de más de dos años”.

En este aspecto, también preguntan acerca de la posibilidad de “reformar el funcionamiento de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM)” para rebajar el tiempo de espera para acceder a los medicamentos. “No es tolerable que el Ministerio de Sanidad tarde más de 600 días en autorizar el acceso a nuevos tratamientos farmacológicos, muchos de ellos oncológicos, cuando la recomendación de la UE es que este plazo no supere los 180 días”, denuncia el PP. Algo que ya trasladó en noviembre de 2023 la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, a la ministra de Sanidad, Mónica García.

Mejorar el acceso a los fármacos

Mejorar y facilitar el acceso de los pacientes a los medicamentos es un gran empeño del PP y, por ello, muchos de sus planteamientos van enfocados a ello. En este contexto, el Gobierno ya ha dado respuesta a algunas de las preguntas que el PP formuló el pasado mes de diciembre.

Así, los diputados Carmen Fúnez, Marta González, Elvira Velasco, Ana Pastor, Antonio Román, María Luisa del Moral y María del Mar Vázquez plantearon interrogantes acerca de facilitar que todos los medicamentos –especialmente los huérfanos– “lleguen a todos a los pacientes que lo necesitan cuando lo necesitan”, así como garantizar el acceso de los pacientes a través de la farmacia a los tratamientos que necesitan en “condiciones de calidad, de equidad y de seguridad”.

En respuesta, el Gobierno apuntó que, a través del Ministerio de Sanidad, se está trabajando para “mejorar el marco establecido para el acceso a los medicamentos de la manera más oportuna en el tiempo, transparente y participativa, sin poner en cuestión la sostenibilidad del sistema”.

El sector farmacéutico e industrial

Por otro lado, el PP trasladó la petición del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, para aprovechar la capilaridad y cercanía de la red de farmacias para “reforzar las capacidades de la atención primaria y las estrategias de salud pública”.

Ante ello, el Ejecutivo apuntó que Sanidad ha mantenido conversaciones con el CGCOF en relación con una propuesta de pilotaje del programa de farmacia comunitaria rural. Un programa que, recuerda el Gobierno, tiene como objeto “presentar a las comunidades autónomas interesadas determinadas actuaciones sanitarias y sociales para ser adaptadas a las particularidades propias de su ámbito territorial, que se definirán a través del documento jurídico correspondiente”.

El Partido Popular tampoco se ha olvidado del sector de la industria. En este sentido, preguntó sobre las previsiones para hacer tangible la puesta en marcha del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica. Y, en su respuesta, el Gobierno señala que ha trabajado con las principales patronales de la industria farmacéutica, incluyendo medicamentos innovadores, genéricos y biosimilares y en el plan participan el Ministerio de Sanidad; el de Industria y Turismo; el de Ciencia, Innovación y Universidades; y el de Hacienda y Función Pública. “Este plan incluye medidas de fomento de la investigación, fomento de la industrialización, acceso a medicamentos y sostenibilidad del sistema sanitario público. Específicamente, este plan contempla acciones para mantener una posición de liderazgo en investigación clínica”, indica el Ejecutivo.

Finalmente, cabe destacar la solicitud de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) para avanzar hacia un plan ambicioso de transición verde para la industria, que ha trasladado el PP al Gobierno. El Gobierno ha contestado que, el Ministerio de Sanidad, en el marco de la Estrategia de Salud Digital y en colaboración de las comunidades, ya “desarrolla proyectos para el uso eficiente de las tecnologías, minimizando el impacto ambiental y el consumo de recursos energéticos”.

Y sobre los plazos previstos para presentar la guía de recomendaciones para la reducción de la huella de carbono en el sector sanitario, así como medidas previstas para su puesta en marcha, el Gobierno no ha mencionado fechas, pero ha señalado que la difundirá y publicará en la página web del Ministerio de Sanidad “cuando finalice su elaboración”.


También te puede interesar…