La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publica nueve nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de cuatro fármacos oncológicos y otros cuatro para epidermólisis bullosa, COVID-19, neuropatía óptica y colitis ulcerosa. El objetivo de estos informes es el de evaluar los medicamentos de uso humano para su incorporación efectiva a la práctica asistencial.

Oncología es el área que ha contado con más IPT. En concreto, la agencia reguladora española ha emitido un informe de Keytruda (pembrolizumab) en combinación con Lenvima (lenvatinib) para el tratamiento del carcinoma endometrial avanzado o recurrente en mujeres adultas con progresión de la enfermedad durante o después de un tratamiento previo basado en platino, en cualquier contexto, y no candidatas a cirugía curativa o radioterapia. La eficacia de la combinación de ambos fármacos procede de un ensayo clínico pivotal (estudio 309/KEYNOTE775), de fase III, aleatorizado, multicéntrico, abierto, con control activo. En el análisis intermedio preespecificado con una mediana de seguimiento de 11,4 meses, el estudio mostró una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global (SG) y la supervivencia libre de progresión (SLP).

El mismo fármaco (Keytruda) en solitario también ha sido objeto de otro IPT. En este caso, en cáncer de endometrio avanzado o recurrente con inestabilidad de microsatélites alta (MSI-H) o con deficiencia del sistema de reparación de apareamientos erróneos (dMMR) que ha progresado durante o después de un tratamiento previo basado en platino, y no son candidatas a cirugía curativa o radioterapia. Su eficacia y seguridad se basa en los resultados de último análisis intermedio de la cohorte K del ensayo KEYNOTE-158, de fase II, de un solo brazo, abierto, multicohorte, siendo la variable principal de eficacia la tasa de respuesta objetiva.

Lynparza (olaparib) ha sido otro de los medicamentos oncológicos que ha recibido un informe por parte de la AEMPS. En esta instancia, en combinación con abiraterona y prednisona o prednisolona para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de próstata resistente a castración metastásico (CPRCm) en los que la quimioterapia no está clínicamente indicada. Los datos que han sustentado la nueva indicación de olaparib en combinación con abiraterona y prednisona o prednisolona proceden del estudio PROpel, un ensayo clínico de fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, y multicéntrico que evaluó la eficacia y seguridad de olaparib en combinación con abiraterona frente a un brazo comparador de abiraterona y placebo, en primera línea de tratamiento en pacientes con CPRCm.

El siguiente fármaco oncológico para el cual la AEMPS ha emitido otro IPT es Padcev (enfortumab vedotina) en el tratamiendo del carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico que hayan recibido previamente una quimioterapia con platino y un inhibidor del PD1/PD-L1. La indicación del tratamiento viene sustentada por los resultados del estudio EV-301, aleatorizado, abierto, internacional y multicéntrico fase III, en el cual se comparaba Padcev frente al tratamiento de quimioterapia elegido por el investigador (paclitaxel, docetaxel o vinflunina). En él, la mejora en la SG se mantiene en la mayoría de los grupos analizados y parece independiente de la presencia o no de metástasis hepáticas.

El último informe emitido para un medicamento oncológico es de Libtayo (cemiplimab) en monoterapia para el tratamiento del cáncer de cuello uterino metastásico o recurrente y en progresión durante o después de quimioterapia basada en platino. Su eficacia se basa en los resultados del ensayo pivotal (Estudio 1676, EMPOWER-Cervical-1) de fase III, aleatorizado, abierto y multicéntrico, de dos grupos de tratamiento, cemiplimab vs. quimioterapia elegida por el investigador (pemetrexed, topotecán, irinotecán, gemcitabina o vinorelbina). La variable principal de eficacia fue la SG en las pacientes con cáncer de células escamosas de cuello uterino y en la población total por intención de tratar.

Epidermólisis bullosa, COVID-19, neuropatía óptica y colitis ulcerosa

Fuera del área de oncología, la AEMPS ha emitido otro IPT de Filsuvez (extracto seco refinado de corteza de abedul) en el tratamiento de heridas de espesor parcial asociadas a la Epidermólisis Bullosa (EB) distrófica y juntural. Su eficacia y seguridad se han evaluado en un estudio global principal de fase III, aleatorizado, de doble ciego y controlado en adultos y niños. Para COVID-19, el organismo regulador español ha publicado otro IPT de Paxlovid (nirmatrelvir/ritonavir) en el tratamiento de la enfermedad por COVID-19 en adultos que no requieren aporte de oxígeno suplementario y que tienen un riesgo alto de progresar a enfermedad grave. La evaluación de la eficacia de nirmatrelvir/ritonavir se basa en el análisis intermedio y en el análisis final del estudio de fase II/III aleatorizado, doble ciego y comparado con placebo, C4671005, EPIC-HR. El beneficio observado en el estudio pivotal es estadísticamente significativo y clínicamente relevante, sobre todo en pacientes de más de 65 años.

Raxone (idebenona) ha sido objeto de otro IPT. En este caso, está indicado en el tratamiento de neuropatía Óptica Hereditaria de Leber (NOHL). La eficacia y seguridad clínica de idebenona en la NOHL se ha evaluado en un estudio doble ciego, aleatorizado, paralelo y controlado con placebo. En el estudio pivotal RHODOS, la medida principal de eficacia fue «la mejor recuperación de la agudeza visual que
experimentó el ojo izquierdo o derecho desde el momento basal hasta la semana 24″. Por otro lado, en el estudio LEROS la variable principal fue la proporción de ojos que alcanzaron un beneficio clínicamente relevante en el mes 12.

Finalmente, el último IPT ha sido de Rinvoq (upadacitinib) en colitis ulcerosa. El objetivo de los ensayos ha sido estudiar la eficacia y seguridad del tratamiento con upadacitinib en pacientes con CU de moderada a grave y que presentan una respuesta insuficiente, pérdida de respuesta, o que han sido intolerantes al tratamiento convencional o a un tratamiento biológico. Para ello, se llevó a cabo un estudio de fase IIb, controlado por placebo, de búsqueda de dosis con 7,5; 15; 30 y 45 miligramos.


También te puede interesar…