España, I+D y atención primaria

12933

La inversión en I+D del sector farmacéutico en Europa se resiente. La entrada de competidores como China, especialmente, provocan una tendencia clara de pérdida de inversión. Otras regiones, como Estados Unidos, no acusan la competencia y aglutinan aún la mayoría de las inversiones en I+D y su impacto beneficioso.

China suponía en 2010 el 5 % la inversión en I+D farmacéutica que producía el sector farmacéutico en Europa. Ahora, supone un tercio de dicha inversión, y se va acercando.

España ocupa puestos de liderazgo en I+D clínica en Europa, lo que tiene una elevada repercusión en la calidad asistencial y el tejido investigador de nuestro país. La I+D es un proceso largo, costoso y arriesgado. Es preciso que los estímulos de los Gobiernos consigan que Europa no pierda oportunidades de inversión en I+D del sector farmacéutico, el más intensivo de los grandes sectores.

El escenario actual de la estrategia europea del sector farmacéutico es incierto. La citada estrategia europea debería acompañarse de un marco que impulse su desarrollo, que no verá la luz hasta 2024 en la Union Europea, con elecciones al Parlamento Europeo (PE) en junio de 2024.

En otras palabras, la estrategia debería responder a los objetivos debatidos en el PE: contar con un sector resiliente, fuerte y con presencia industrial en Europa. Pero hay oportunidades para que España crezca aún más en investigación clínica, y aproveche su capacidad y experiencia actual: la atención primaria.

“La oportunidad de potenciar la investigación clínica en atención primaria puede ser un revulsivo en España”

Investigación en atención primaria

La oportunidad de potenciar la investigación clínica en atención primaria puede ser un revulsivo en España. Apenas el 7,5% de los ensayos clínicos contaron en 2022 con la participación de algún especialista de atención primaria en nuestro país. Un documento con ocho directrices que ha coordinado Farmaindustria puede facilitar que se desarrollen las estrategias autonómicas concretas para la investigación en el primer nivel asistencial.

Una red de 3.000 centros de salud en nuestro pais es la base de una capacidad silente, aún por descubrir. El impacto en la calidad de la asistencia sanitaria, en la motivación del profesional, en la retribución y en el desarrollo profesional en atención primaria pueden ser beneficios adicionales.

Expertos como Antonio Regueiro, jefe del Servicio del Centro de Salud de Vilanova de Arousa, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) y ganador del premio BiC 2022 a la Mejor Organización Integrada en AP, afirma que la investigación “forma parte de nuestra esencia como médicos”.

El desarrollo de la investigación clínica en atención primaria traerá muchos beneficios a los profesionales, a los pacientes y al conjunto de la sanidad en las autonomías que lo impulsen. Para ello es necesario que, una vez más, la colaboración público-privada sea el motor, como lo es en la investigación en el entorno hospitalario.

Situación de la atención primaria

La atención primaria necesita más profesionales, descongestionar las consultas y motivar a los profesionales médicos y de enfermería. En el primer cuatrimestre de este año la práctica totalidad del territorio nacional mantuvo huelgas de los profesionales de primaria por distintos motivos y justificaciones. Sin duda, hay un malestar y una falta de motivación en atención primaria que es preciso revertir con distintas medidas.

Las cuestiones a solucionar en el largo plazo, como la carencia de profesionales, afectan a distintos ministerios (Universidades, Sanidad o Hacienda). No podemos esperar que, lo que no se ha hecho en lustros, se arregle en un año.

“Debe haber una motivación política que promueva una cultura investigadora en los centros de salud, y que se concrete en estrategias autonómicas

Las CC.AA. ya anuncian en sus presupuestos partidas para la atención primaria. Los presupuestos generales de 2022 contemplan también fondos que debían tener como destino la atención primaria, incluyendo la digitalización y el equipamiento. Completar plantillas tiene dificultades añadidas por escasez de profesionales. La mayoría de las CC.AA., en resumen, ya han anunciado un refuerzo presupuestario de la atención primaria.

En este contexto, ¿cómo puede aprovecharse la oportunidad que representa promover la investigación en atención primaria? Debe haber una motivación política que promueva una cultura investigadora en los centros de salud, y que se concrete en estrategias autonómicas. Por tanto, son los territorios los que más pueden dinamizar esta oportunidad. Desde otras instituciones, como la Aemps, el ISCIII o el propio ministerio de sanidad, deberían poner los medios que faciliten la gestión de la I+D en AP, y promover así la puesta en marcha de los ensayos clínicos en los centros de salud.

Madrid, Cataluña, Valencia o Galicia ya están dando los pasos en el desarrollo de la I+D en los centros de salud. España tiene una oportunidad con la atención primaria, y con la experiencia de ser líder en investigación clínica desarrollada en los hospitales.