Crónica del debate electoral del 3A al COF de Madrid

6653

El debate de los candidatos a presidir el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid en las elecciones del 3A dejó claro que se cierra una etapa y se abre otra nueva con muchos retos. Y será uno de estos cuatro candidatos quien asuma la responsabilidad de afrontarlos 4 años:

Mercedes González Gomis

Manuel Martínez del Peral

Rosalía Gozalo

Luz Sanz

El COF de Madrid no sólo es el más relevante en colegiados de España sino es, junto al COF de Barcelona y al de Valencia, crucial para entender hacia dónde camina la profesión. Prueba de ello son las iniciativas legislativas, profesionales, institucionales y asistenciales que se llevan a cabo.

Participación

Las elecciones deberían tener algo más de entusiasmo en cuanto a participación, a juzgar por experiencias pasadas. Creo que la inmensa mayoría de colegiados y colegiadas no ejercerán su derecho al voto. Y no lo hacen porque, salga quien salga, el Colegio estará ahí para impulsar la profesión.

El debate impulsado esta semana por EG entre los 4 candidatos ha podido mostrar las posturas y sus planteamientos. Y ahora son los colegiados los que deben decidir.

Lo que sí ha quedado demostrado es que hay asuntos que están en la agenda de las candidaturas, pero con un enfoque distinto. Un enfoque que trata de posicionarse y que, en ocasiones, entra en contradicción con cuestiones que  quiero destacar.

Es el lector o lectora que debe sacar sus propias conclusiones. Y si decide ir a votar, que recuerde que eso puede influir en el futuro de la profesión en Madrid y en España. Es un voto por la profesión farmacéutica.

Pero no cabe duda que la experiencia de los candidatos es un factor clave en la capacidad de llevar adelante cada programa.

Quiero destacar los temas que me parecieron más relevantes, de los muchos trasladados por Alberto Cornejo que moderó el debate organizado por EG. Me centraré en estos cuatro:

  • La propuesta de cambio de cada candidato
  • Anteproyecto de Ley de Farmacia de Madrid
  • Colaboración entre el Colegio y las instituciones
  • La transparencia de la gestión del Colegio

La propuesta de cambio

Mercedes Gomis, Manuel Martínez del Peral y Rosalía Gozalo pueden aportar experiencia. Luz Sanz tiene un discurso más frentista, donde propone no fiarse de la administración. Demasiado general y no precisa como puede avanzar la profesión si se está con permanentes reservas sobre las intenciones de quien te regula. Entiendo que lo hace para desmarcarse y encontrar su nicho entre los votantes.

Como todo, una buena gestión es susceptible de mejorar. El equipo del que han formado parte Gomis, Martínez del Peral y Gozalo tienen en su haber muchos aciertos.

Para Rosalia Gozalo resulta clave la formación, donde destaca la experiencia docente de su vocal. Pero Gozalo quiere más participación y lo concreta en la creación de una figura consultiva de los colegiados dentro del Colegio. Como novedad, menciona a los farmacéuticos adjuntos para proponer una vocalía nacional en el Consejo General de COF.

Su propuesta adicional de cambio es la independencia y la ausencia de ataduras.

Para Manuel Martínez del Peral la experiencia que proporciona la Comisión Permanente es crítica. Coincide con Gozalo en la independencia sin intereses, en alusión a que ninguna cooperativa ni distribuidora debería entrar en escena. Tiene razón Martínez del Peral, y el proceso debería estar al margen de ninguna institución. Al menos, esa es la teoría. Martínez del Peral quiere reforzar sus lazos con las compañías e impulsar proyectos Colegio-sector. A la crítica de falta de experiencia de su vocal de formación por parte de Gozalo responde que su candidato a vocal de formación “aporta ilusión”.

Mercedes González Gomis quiere economizar su relato. Concisa y breve en sus propuestas y explicaciones, su propuesta de cambio incluye rechazar el Anteproyecto de Ley de Farmacia en curso. Su argumento es que ha tenido muchas alegaciones y que el régimen sancionador es duro. Por otro lado, propone una reforma estatutaria que no concreta demasiado. Es lo que tiene ser excesivamente breve: mensaje claro pero falta profundidad. Nada que no pueda resolver antes del 3A.

Luz Sanz no polemiza con sus compañeros candidatos, pero toda su propuesta es un cambio radical que materialice su descontento con todo. Contra el Colegio, contra la administración y contra la falta, según afirma, de reconocimiento de los farmacéuticos, aunque no aclara si es el Gobierno central, el autonómico u otra entidad. Una apuesta rompedora, sin duda. Para quien piense que todo está mal, le ofrece ser su candidata.

La colaboración: una nueva etapa

Madrid debe retomar e impulsar relaciones, algunas que se encuentran enquistadas desde hace años y la aislan en ocasiones de proyectos de ámbito nacional. En esta nueva etapa tras el 3A, Madrid puede volver a ser una pieza constructiva dejando atrás el pasado, en el que todos deben pasar página ante la necesidad de una profesión unida.

Pero eso implica un fair-play de todos, tanto del Colegio como del Consejo. Creo que cualesquiera de los candidatos tienen esto presente y es preciso que Madrid se vuelva a situar en un mapa nacional que deje de mostrar huecos en la capital, más pronto que tarde.

Anteproyecto de Ley de farmacia

Creo que es un aspecto clave de las propuestas de los candidatos. Son dos bloques entre los que se sitúan en contra (Gomis y Sanz) y a favor (Gozalo y Martínez del Peral). Las posturas en contra del actual Anteproyecto de Ley en trámite, entran, a mi juicio, en contradicciones relevantes.

Yo veo que una regulación con más de 1.000 alegaciones es que ha sido revisada y matizada, y la participación nunca ha sido un inconveniente. Las alegaciones suman y mejoran la ley, y no todas se incorporan porque el redactado sería imposible. ¿O alguien conoce textos que contenten a todos y cada uno de los afectados y a todos y cada uno de los temores, sean imaginarios o no?

¿Queremos o no queremos una ley de Farmacia que avance?

Es urgente darle cobertura legal al farmacéutico y a su práctica profesional con una nueva ley, y la Comunidad de Madrid será pionera en hacerlo, junto a muchas otras cosas que contempla el actual texto.

Quedan 12 meses de legislatura: ¿no es urgente que la farmacia y la profesión cuente con una norma que se adapte a las necesidades de hoy?

Las cosas urgentes requieren agilidad. Por supuesto que la letra de la regulación puede interpretarse, como en cualquier texto legislativo, pero rechazar la Ley es ignorar el gran trabajo realizado hasta ahora, por todos los agentes, Colegio incluído.

La Direccion General de Ordenación e Inspección Sanitaria, con Elena Mantilla al frente, ha hecho su trabajo. Y distintas instituciones han podido dar su parecer. Incluso la propia Mercedes Gomis, que ahora rechaza el Anteproyecto, es parte de una buena Ley que debe ser aprobada, siguiendo el trámite legislativo.

Sin duda, la farmacia de Madrid y toda la profesión trabajará mejor con esta nueva ley de farmacia una vez se apruebe.

Con posterioridad, deberá desarrollarse el texto, y ya se entrará en detalles donde sea preciso. No hay señales de que la consejería utilice un cambio normativo de este calado para perjudicar a la farmacia. Si algo ha sido la consejería de sanidad es coherente. ¿O hay dudas del papel que le ha dado el Gobierno de Madrid a la oficina de farmacia en estos útlimos meses?

Creo que ver enemigos o riesgos donde no los hay limita el campo visual y perjudica la colaboracion necesaria entre la administración y la profesión. La desconfianza del bloque del “no” de Mercedes Gomis y Luz Sanz, a mi parecer, no se justifica. Pero eso lo decidirán los colegiados y colegiadas que voten el 3A.

Transparencia en la gestión del Colegio

En esto coinciden todos los candidatos. Todos quieren más transparencia y todos lo esgrimen como una prioridad. Es una buena señal. Habrá que asegurarse de que tampoco hay lastres ni prebendas que condicionen a ningún equipo.

La transparencia es algo que se hace más que se anuncia. Será fácil recordar al equipo que el 3A reúna más apoyos que tiene un compromiso por transparentar más la actividad colegial, y hay que pasar de los anuncios a los hechos. No en vano, se trata de la institución farmacéutica con más presupuesto de todo el país.