Retos organizativos y legislativos respecto al cáncer

br

Nieves Sebastián Madrid | viernes, 14 de septiembre de 2018 h |

La jornada también reunió a diferentes expertos del Congreso de los Diputados y del Senado de diferentes signos políticos.

Comenzó las intervenciones en este sentido Alfonso Jesús Rodríguez Hevia, senador por parte del Partido Popular, que quiso poner en valor la calidad del Sistema Nacional de Salud, con debilidades en algunos aspectos, pero por lo general “muy bien valorado”. Rodríguez Hevia afirmó que hay que llevar a cabo una reorientación de objetivos para plantar cara a los retos que plantea el futuro como el envejecimiento de la población y los problemas de personal o de financiación. El senador también apuntó a las desigualdades territoriales, sobre todo en temas más recientes como la medicina de precisión.

Por parte del Partido Socialista compareció el senador Pío Zelaya, opinó que hay que celebrar estos primeros quince años del plan del cáncer con optimismo por los logros alcanzados, y considera que es momento de hacer hincapié en aspectos como la prevención o la necesidad de realizar un diagnóstico temprano. También señaló que la inversión en I+D+i es fundamental para avanzar en oncología.


Los cuatro políticos coincidieron en la necesidad de ponerse al día en temas como la medicina de precisión


Francisco Igea, diputado y portavoz en la Comisión de Sanidad por parte de Ciudadanos, resaltó que es desde la política desde donde se tienen que quitar las barreras que impiden avanzar en este aspecto en la actualidad. La financiación y la necesidad de mejorar los sistemas de información son dos puntos claves según el diputado de la formación naranja. Además, indicó que debe haber agencias de evaluación y organismos que evalúen que la calidad de los planes impulsados por la política son los adecuados, con el objetivo también de profesionalizar la toma de decisiones.

Cerró el turno de intervenciones Amparo Botejara, diputada y portavoz de la Comisión de Sanidad del grupo de Unidos Podemos, quien llamó la atención sobre la necesidad de una mayor cohesión. Botejara aseguró no entender como se cuenta con tan poca información teniendo en cuenta los recursos con los que se cuenta actualmente en los centros sanitarios y también llamó la atención sobre las inequidades en cuanto a financiación y la necesidad de realizar un diagnóstico temprano. La diputada explicó que hay determinados tipos de cáncer en los que se pueden detectar síntomas de la enfermedad con una simple pregunta y que está en mano de todos actuar en estos casos más simples para prevenir y diagnosticar a tiempo.


Los senadores y congresistas llamaron la atención sobre la necesidad de eliminar las desigualdades entre CCAA


Datos y retos de futuro

Sobre los sistemas de información los políticos de las cuatro formaciones coincidieron en la necesidad de mejorar. Aun así desde Podemos, PSOE y Ciudadanos consideran que esto es responsabilidad del ministerio, mientras que desde el PP consideran que las comunidades autónomas no van a estar de acuerdo porque esta “centralización” podría suponer una pérdida de competencias.

En cuanto a las prioridades de cara al futuro todos coincidieron en la necesidad de ponerse al día en temas como la genómica y la medicina de precisión; el diputado de la formación naranja enumeró otras además como la mejora de la calidad del SNS o la sostenibilidad, el senador del PSOE estuvo de añadió la equidad entre regiones y la garantía asistencial, el senador de los populares puso el foco en la financiación y la accesibilidad al sistema, mientras que la diputada de la formación morada priorizó el diagnóstico temprano y el aumento de formación e investigación.