L. Díaz Madrid | viernes, 29 de junio de 2018 h |

La acción de Pharmamar cerró la semana en 1,6 euros tras ceder en la última semana un 1,2 por ciento, moviéndose en la franja inferior de su rango de variación del último año. En este periodo interanual se ha movido entre 1,4 euros y 4,0 euros, con un mínimo en mayo y un máximo el pasado julio. En este periodo ha retrocedido hasta un 60 por ciento, situándose entre los valores con peor evolución.

Analizando un periodo temporal más amplio se puede apreciar una fase alcista entre 2016 y mediados de 2017, marcando un máximo de los dos últimos años a mediados del pasado ejercicio llegando a superar los 4 euros, comenzando entonces una fase bajista en la que cedió todo lo ganado, evolucionando hacia un desplazamiento horizontal a partir del pasado mes de febrero.

Los últimos resultados publicados corresponden al cierre del primer trimestre del año en curso. Las ventas ascendieron a 36,6 millones de euros, un 12 por ciento menos que en el ejercicio anterior, mientras que el total de los ingresos fue de 44,7 millones de euros, un 2 por ciento menos que en 2016. El margen bruto sobre ventas en los tres primeros meses del año fue del 70,5 por ciento. Por su parte, el resultado del trimestre fue negativo en -1,3 millones de euros, ligeramente superior a los – 2,4 millones de igual periodo del ejercicio anterior.

Por áreas de actividad, la división de farmacia generó el 44 por ciento de los ingresos, con un descenso interanual del 19 por ciento: oncología aportó el 41 por ciento, con una caída del 18 por ciento, mientras que diagnóstico, el 3 por ciento, con una caída en venta del 23 por ciento. La división química aportó el 38 por ciento de las ventas, un 3 por ciento menos que en 2017; mientras que otras fuentes de ingresos (royalties y licencias) generaron el 18 por ciento del total, duplicando su facturación del ejercicio anterior.

Al área de I+D destinó en el primer trimestre 19,9 millones de euros, cifra un 11 por ciento superior a la del primer trimestre del pasado año. Esta inversión supuso un ratio sobre ingresos del 45 por ciento, porcentaje superior al de la media del sector. La inversión se centró básicamente en el segmento de oncología (92 por ciento del total).

El Ebitda del grupo en este primer trimestre fue negativo en -0,9 millones de euros (-0,1 millones el pasado año). Por áreas de actividad, la división de química generó 1,8 millones de euros frente a aportaciones negativas del resto de divisiones.

Cabe destacar como hechos relevantes del primer trimestre el acuerdo alcanzado con Seatle Genetics por el que se le ceden los derechos a nivel mundial de ciertas moléculas y anticuerpos. A raíz de dicho acuerdo recibió un primer pago de 5 millones de euros. Por otra parte, la EMA confirmó la opinión negativa emitida por la CHMP en diciembre en relación al uso de Aplidin en mieloma múltiple.

En relación con su posible comportamiento en los próximos meses, presenta un perfil horizontal tras haberse estabilizado en los niveles actuales. El fuerte castigo que acumula limita su recorrido bajista. Avances en ensayos clínicos o nuevos acuerdos internacionales podrían modificar el perfil de este valor.