El impulso que la industria farmacéutica mostró en el cuarto trimestre de 2023 ha continuado este año. Así lo recoge un análisis elaborado por Fierce Pharma, que muestra que 18 de las 25 principales compañías del sector registraron un aumento de sus ingresos interanuales con respecto a las 21 de las 25 del último trimestre del año anterior. Una vez más, los medicamentos dominantes han sido los agonistas del GLP-1, lo que ha llevado a Eli Lilly a convertirse en la compañía con mayor crecimiento gracias a un incremento de sus ventas del 28 por ciento.

Los agonistas del GLP-1 se desarrollaron para tratar la diabetes de tipo 2, pero, tras evaluarlos en ensayos clínicos, se descubrió que no sólo servían para controlar los niveles alterados de glucemia, sino que también eran eficaces para perder peso. Hace apenas dos años, las agencias reguladores aprobaron Wegovy (semaglutida, Novo Nordisk) tras demostrar que su administración subcutánea en adultos con sobrepeso u obesidad, sin diabetes, unido a una intervención en el estilo de vida se asociaba con una pérdida de peso media significativa, sostenida y clínicamente relevante del 14,9 por ciento. Se estima que el 86 por ciento de los participantes alcanzaban al menos un cinco por ciento de pérdida de peso.

Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) aprobaron Mounjaro (tirzepatida), un tratamiento desarrollado por Lilly para el control del peso en adultos con obesidad o sobrepeso con al menos una comorbilidad relacionada con el peso. Se trata del primer agonista del receptor del GIP y del GLP-1, de administración semanal.

El mes pasado, GlobalData pronosticó que Mounjaro superaría a Ozempic como principal tratamiento modulador de azúcar en sangre. “El novedoso mecanismo dual de Mounjaro no sólo subraya su valor clínico, sino también su potencial para convertirse en el fármaco más vendido de su categoría”, declaró en un comunicado Eleni Tokali, analista farmacéutica de GlobalData. “La tasa de crecimiento prevista de Mounjaro significa un cambio potencial en la dinámica del sector a favor de Eli Lilly“.

Aunque el 22 por ciento de crecimiento de Novo la situó entre las principales compañías del sector en el primer trimestre, supuso un descenso con respecto al aumento del 37 por ciento de que disfrutó en el trimestre anterior. Fue la primera caída secuencial de Novo desde el segundo trimestre de 2022, lo que indica que no está aumentando su fabricación con la rapidez suficiente para satisfacer la abrumadora demanda de semaglutida. La compañía espera remediar eso con la adquisición de tres plantas de Catalent.

La ventaja de Eli Lilly se produjo a pesar de sus propios problemas de fabricación, que están limitando su capacidad para satisfacer la demanda de sus medicamentos para la diabetes y la obesidad. “Se espera que tanto Mounjaro como Zepbound sigan sufriendo restricciones de suministro, ya que el creciente volumen de producción se ve desbordado por los pedidos pendientes de los mayoristas y la creciente demanda”, afirmó Lee Brown, analista de Third Bridge.

Aunque Eli Lilly y Novo Nordisk dominan la lista de compañías con mayor crecimiento, las siguen otras siete. Si bien los ingresos de Daiichi Sankyo aumentaron un 25 por ciento, gran parte del impulso puede atribuirse a la venta a MSD de tres tratamientos en investigación con conjugados de anticuerpos (ADC) por 4.500 millones de dólares por adelantado. Otra compañía japonesa, Astellas, registró un aumento de ingresos del 17 por ciento en el trimestre que puede atribuirse al tratamiento de la atrofia geográfica Izervay. Astellas adquirió el fármaco el año pasado en la mayor operación de fusión y adquisición de la historia de la empresa, la compra de Iveric Bio por 5.900 millones de dólares. Las ventas de Amgen aumentaron un 22 por ciento con respecto al primer trimestre de 2023.

Las compañías que lograron un crecimiento orgánico de dos dígitos fueron AstraZeneca (17 por ciento), Vertex (13 por ciento), Takeda (10 por ciento) y Novartis (10 por ciento). Por otra parte, varias compañías registraron aumentos de ingresos de un solo dígito en el primer trimestre, entre ellas MSD (9 por ciento), GSK (6 por ciento), Bristol Myers Squibb (5 por ciento), Gilead (5 por ciento), Teva (4 por ciento), Sanofi (2 por ciento), Johnson & Johnson (2 por ciento) y AbbVie (1 por ciento).

A continuación, hay una serie de compañías que registraron descensos de ventas en el primer trimestre. La primera de ellas fue Regeneron, que tuvo una caída del 1 por ciento a pesar del crecimiento continuado de Dupixent. El descenso de la biotecnológica neoyorquina se debe en gran medida a la caída de las ventas del tratamiento para enfermedades oculares Eylea. Bayer, su socio en Eylea, también retrocedió un 3 por ciento en el periodo.

Con una caída trimestral de las ventas del 19 por ciento, Pfizer fue la única empresa del sector que registró un descenso de dos dígitos en el primer trimestre. La caída se debe, por supuesto, al descenso de la demanda de sus productos COVID-19. Sin embargo, hubo muchas cifras positivas para Pfizer, ya que sus ingresos de 14.900 millones de dólares superaron en 1.000 millones el consenso de los analistas. También fue el tercer trimestre consecutivo en el que Pfizer registró un aumento secuencial de los ingresos. Por tanto, excluyendo las ventas de productos COVID-19, la compañía aumentó un 11 por ciento en el trimestre más reciente.

Biogen, con un 7 por ciento, y Viatris, con un 2 por ciento, fueron otras compañías que experimentaron descensos de ingresos. Con la caída de las ventas de sus productos para la esclerosis múltiple, Biogen prevé que la tendencia continúe en 2024, ya que proyecta un descenso anual de los ingresos por quinto año consecutivo. El descenso de Viatris también refleja una tendencia general para la empresa, que ha visto caer sus ingresos anuales cada año desde 2021, cuando se formó mediante la fusión de las potencias de genéricos Mylan y Upjohn.


También te puede interesar…