MARTA RIESGO Val-de-Reuil (Normandía) | viernes, 02 de octubre de 2015 h |

De aquí a 2020 Janssen espera poder lanzar diez nuevos fármacos al mercado. Una previsión que demuestra el compromiso de la compañía farmacéutica con la innovación. Una innovación que, tal y como explicó Ludo Lauwers, vicepresidente del consejo de administración de la compañía, se centra en la colaboración con otras empresas o centros de investigación. Una innovación abierta en la que la investigación interna cuenta con el apoyo de diversos acuerdos de colaboración con universidades, empresas biotecnológicas, compañías emergentes y otros socios externos en los campos de la química farmacéutica, la biología y la biofísica.

Para Lauwers el futuro de la industria farmacéutica debe girar en torno a las colaboraciones que puedan aportar soluciones para los pacientes. Unas colaboraciones abiertas en las que también tienen que implicarse los gobiernos. En este sentido, llamó a las autoridades a involucrarse y trabajar de forma conjunta con universidades y compañías para que “uno más uno pueda ser tres”. Así, instó a la necesidad de acelerar los procesos de aprobación de nuevos fármacos a nivel global, para poder conseguir que los tratamientos lleguen lo antes posible.

Dentro de su estrategia de innovación, Lauwers explicó que su compañía trabaja actualmente en el desarrollo de un nuevo antibiótico. En este sentido, Lauwers recordó la participación de Janssen en el proyecto Combacte-Magnet enmarcado en el programa de investigación New Drugs 4 Bad Bugs (ND4BB) de la iniciativa europea sobre Medicamentos Innovadores (IMI), que busca fomentar el desarrollo de antibióticos en Europa a través de estudios y actividades relacionados con la prevención y el tratamiento de infecciones causadas por bacterias Gram-negativas resistentes a múltiples fármacos (MDR-GNB).

Precisamente otro de los objetivos en la estrategia de investigación y desarrollo de Janssen se centra en la prevención. “Necesitamos prevenir las dolencias. El foco debe estar en encontrar la vía de activación y evitar que sucedan”, aseveró Lauwers.

Las innovaciones de Janssen giran en torno a cinco áreas estratégicas: inmunología, enfermedades infecciosas, oncología, Sistema Nervioso Central, y cardiovasculares y metabólicas. Estas cinco áreas terapéuticas funcionan como empresas emergentes con sus propias unidades de investigación, que se encargan de todas las fases de proyectos, desde la búsqueda de compuestos nuevos hasta el desarrollo clínico, tal y como explico Lauwers. Pero, aunque trabajan como unidades independientes, la compañía ha creado la denominada Discovery Sciences, un grupo de pasarelas y plataformas que buscan suministrar competencias y equipos expertos capaces de responder a las expectativas comunes de las diferentes áreas.

En el área de oncología la compañía cuenta con seis fármacos en fases de evaluación avanzadas, que se centran, sobre todo, en cáncer de próstata y leucemia (daratumumab, Imbruvica, JNJ 927/ARN-509, Zytiga y Yondelis, además de una combinación de NJ 927/ARN-509 y Zytiga). En inmunología dispone de cinco fármacos en estas fases, centrándose en psoriasis y la enfermedad de Crohn (guselkumab, Simponi, Simponi Aria, sirukumab, Stelara).

En el área de enfermedades infecciosas los futuros lanzamientos de la compañía se centran en el VIH. Concretamente dispone de varios fármacos para esta patología en fase III. Prezistra, una combinación de darunavir, cobicistat, emtricitabine y tenofovir alafenamide; Edurant, para pacientes pediátricos y otras dos combinaciones Edurant Str ((rilpirivine Y dolutegravir) y Edurant Str (ripirivine, emtricitabine y tenofovir alafenamide).

En Sistena Nervioso Central cuenta con un fármaco, aprobado ya en Estados Unidos y en fase III en Europa para la esquizofrenia (Invega Trinza). En este área, Lauwers mostró el interés de la compañía por la investigación en Alzheimer.

De cara a 2019 Janssen espera poder obtener la aprobación para 13 fármacos en cuatro áreas. Sirukumab y guselkumab en inmunología, Esketamine, fulranumab y JNJ- 922 en Sistema Nervioso Central, JNJ-927, Daratumumab, JNJ-493 y Imetelstat en oncología y la vacuna del Ébola, JNJ-872, AL-8176 y AL-335 en el área terapéutica de enfermedades infecciosas.

Centro de referencia

El centro de I+D de Val-de-Reuil en Francia, el segundo mayor del grupo en Europa, después de Beerse en Bélgica, muestra la apuesta de la compañía por la innovación. Este cuenta con más de 44 empleados, 19 de ellas en química medicinal para oncología, 10 en química medicinal para infectología y 15 en cromatografía preparatoria, modelado molecular y operaciones. Centrado en oncología y enfermedades infecciosas, entre los logros de este centro en investigación destaca un inhibidor de las quinasas para el cáncer de epitelio urinario y un nuevo antibacteriano para Staphylococcus aureus.

La biotecnolambién forma parte de la estrategia de I+D de Janssen. Precisamente en este campo, la compañía anunció en 2013 una alianza y acuerdo de exclusividad con la compañía biotecnológica Effimune para el desarrollo y comercialización de un fármaco para la artritis reumatoide. El candidato FR104 se encuentra actualmente en ensayos preclínicos y, conforme a los términos del contrato, Janssen asumirá la responsabilidad del desarrollo del producto hasta su lanzamiento al mercado una vez se concluyan los ensayos en fase 1, que se prevé para febrero de 2016. El candidato es el primero de una clase nueva de inmunomoduladores. Es un fragmento de un anticuerpo monoclonal que actúa modificando la respuesta inmunitaria. En la artritis reumatoide permite bloquear las respuestas autoinmunitarias, permitiendo las remisiones a largo plazo al incluir la llamada “respuesta tolerogénica”. En los ensayos preclínicos, el fármaco ha demostrado su eficacia, especialmente como tratamiento de la esclerosis múltiple, el lupus y la uveítis. Su mecanismo de acción le convierte también en fármaco candidato a la prevención del rechazo en los transplantes de órganos o médula ósea. Además, esta compañía está también desarrollando otras moléculas activas en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias y la inmunoterapia oncológica. Este acuerdo es una muestra más de la estrategia de innovación abierta adoptada por la compañía.