Por primera vez en muchos años la inversión en I+D farmacéutica en Europa ha caído. En España es fácil que ocurra algo similar, por lo que el esperado cambio de modelo productivo se retrasará
| 2011-06-24T16:20:00+02:00 h |

Tras numerosos años de continuo incremento de las inversiones en I+D por parte de las compañías farmacéuticas afincadas en Europa, en 2010 decreció por primera vez la inversión materializada en la investigación de nuevos medicamentos. La rebaja es muy ligera, solamente un 0,1 por ciento, pero no deja de ser significativa la ruptura producida en la tendencia de inversión. La crisis, las medidas de control del gasto de los gobiernos e incluso la deslocalización hacia los mercados emergentes han pasado factura a la industria europea, que ve como se alejan cada vez más aquéllos años en los que la industria del Viejo Continente era la que lideraba el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos.

Algo similar puede estar produciéndose en España. A pesar de que los datos oficiales llegan con casi dos años de retraso, no es muy arriesgado asegurar que durante 2010 y 2011 las inversiones en I+D que las compañías farmacéuticas han realizado en nuestro país van a verse reducidas. Llevamos ya más de un año desde que el gasto en medicamentos y, por tanto, las cuentas del sector se hayan en números rojos. Sin ir más lejos, en mayo la factura de recetas ha caído un 10 por ciento. Y no tiene visos de arreglarse, ya que el precio medio por receta, elemento que más impacta en la economía de cada agente del sector, se ha reducido un 14 por ciento durante el último mes, dando lugar a que el acumulado del año alcance una reducción del 11,02 por ciento.

Pero la perspectiva a corto plazo tiene otros elementos adicionales que no mejoran el panorama. El mal comportamiento de muchos de los indicadores macroeconómicos de nuestra economía, así como las auditorías que se van a llevar a cabo en muchas de las comunidades autónomas tras los cambios de gobierno del 22-M, pueden provocar que se tomen medidas de control del gasto adicionales. Unas medidas que difícilmente dejarán fuera a la sanidad.

La crisis en España es más larga y profunda que la del resto de la UE. Y seguirá así cuanto más tiempo tardemos en iniciar el cambio de modelo productivo. Un cambio que debe venir de la mano de la I+D. Pero si la industria farmacéutica retrae sus inversiones ese cambio, inevitablemente, se retrasará.