La pandemia de COVID-19 ha acelerado la digitalización de la sanidad, que lejos de deshumanizar la atención al paciente puede hacerla más eficaz: la teleasistencia y el manejo de grandes flujos de datos facilitan y personalizan el seguimiento de los enfermos, por ejemplo; y herramientas como la inteligencia artificial hacen más rápida la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos. Además, se reducen costes.

En el ámbito de la farmacia hospitalaria, la irrupción del SARS-CoV-2 obligó a sus profesionales a ponerse al día a marchas forzadas, dado que las nuevas tecnologías se convirtieron en un elemento imprescindible de su tarea. Esta necesidad llevó a GSK a organizar el primer curso de Optimización en Salud Digital DIGIEIA (el nombre alude a la diosa griega de la salud, símbolo de la Farmacia). Se desarrolló online de junio de 2021 a febrero de 2022 y participaron 48 farmacéuticos hospitalarios.

Fue un éxito, y por eso acaba de arrancar la segunda edición, en formato cien por cien online, al igual que la primera. La imparte la Universidad de Alcalá con la dirección de los doctores José Manuel Martínez Sesmero, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y director de Innovación de la SEFH; y Juan Alfredo Montero Delgado, farmacéutico hospitalario del Servicio Canario de Salud. Este año cuenta con 65 matriculados y su duración será la misma que en la anterior edición.  

¿Qué asuntos trata el curso?

José Manuel Martínez Sesmero explica a EG que esta segunda edición “mantendrá los mismos cinco módulos de la anterior” (Salud digital, Tecnologías en salud digital, Big Data y resultados en salud, Inteligencia artificial en el sector sanitario, Automatización de procesos y servicios farmacéuticos hospitalarios), “pero, por supuesto, incorporará las novedades que han ido produciéndose en los últimos meses. Por ejemplo, ha habido avances en los algoritmos que se aplican en el campo clínico y en el análisis de datos, y eso se añade al temario. Como el año pasado, volveremos a contar con talleres, encuentros con los profesores y tutorías, porque la metodología va más allá de que el alumno estudie y vea los vídeos que tiene a su disposición”.

La formación profundiza en aspectos como la telemedicina o el uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de nuevos fármacos

Martínez Sesmero indica que la formación “aborda temas tan importantes como la inteligencia artificial, que nos permite agilizar y reforzar la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos, o tecnologías que permiten la monitorización y el seguimiento continuo de los pacientes, fundamental para la toma de decisiones sobre los tratamientos”. Por su parte, el doctor Montero añade que “en el curso también profundizaremos en la telemedicina, de gran relevancia durante la pandemia, y que tendrá continuidad debido a los beneficios que ha demostrado en el diagnóstico temprano, la agilización del inicio del tratamiento y la mejora del seguimiento de este”. Durante el curso, los participantes tendrán que completar un proyecto de innovación en el ámbito de la salud digital.

De lo que se trata, en suma, es de que los alumnos se formen en las tecnologías digitales y en su aplicación en el desarrollo de la planificación estratégica, la gestión, la prestación de servicios, la innovación y la investigación en el ámbito de los servicios de farmacia hospitalaria, siempre con el paciente en mente.

La farmacia hospitalaria, clave para digitalizar el sistema sanitario

Según nos cuenta Martínez Sesmero, la digitalización aporta mucho a los farmacéuticos hospitalarios: “Nos permite reinterpretar algunos roles, salirnos del ámbito estricto del medicamento y ayudar más en el cuidado del paciente, al involucrarnos de forma más profunda con los equipos asistenciales”.

Para el doctor Juan Alfredo Montero Delgado, la farmacia hospitalaria “debe impulsar la transformación digital del sector de la salud y uno de los primeros pasos a dar para lograrlo es potenciar el conocimiento del farmacéutico hospitalario en competencias digitales”. En este sentido, Martínez Sesmero añade que “desde la SEFH estamos trabajando para apoyar la formación de los farmacéuticos hospitalarios en soluciones digitales y en el desarrollo de las habilidades que impulsen la integración en el sistema asistencial de todas las herramientas tecnológicas ya disponibles”.

Aplicaciones prácticas

El primer curso Optimización en Salud Digital DIGIEIA ya dio muestras de que iba más allá de la teoría y de que tenía mucho que aportar. Durante el acto de clausura de su primera edición, el doctor Francesc García Cuyàs, adjunto a la Dirección Médica y director de la Transformación Digital del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, puso un claro ejemplo de transformación digital a nivel hospitalario.

Detalló el proyecto CORTEX, implantado en 2019 en su hospital y que desarrolla una estrategia de transformación digital global. Según dijo, “el seguimiento de flujos de pacientes con capacidad de anticipación y acompañamiento mediante el análisis predictivo de los datos, y el desarrollo de nuevos modelos de atención no presencial mediante la telemedicina y el despliegue de la telemonitorización, reduce significativamente el tiempo de ingreso en la UCI”.


También te puede interesar