En el marco de la III edición del Fórum Ibérico APFH-SEFH, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Asociación Portuguesa de Farmacéuticos Hospitalarios (APFH) reunieron a más de 150 farmacéuticos hospitalarios procedentes tanto de España como de Portugal. Entre los temas abordados destacaron la próxima entrada en vigor del reglamento europeo de evaluación de tecnologías sanitarias, la sostenibilidad, el acceso a medicamentos innovadores o la mejor gestión de los desabastecimientos.

Cecilia Martínez, presidenta de la SEFH, destacó en la inauguración junto a Patricia Cavaco, presidenta de la APFH, que el Foro Ibérico APFH-SEFH, “se afianza como un encuentro de referencia para los farmacéuticos de hospital de ambos países”. Además, indicó que es “imprescindible” para el intercambio de experiencias y para tratar juntos el abordaje de temas de interés del colectivo, comunes entre ambos países.

Mejores prácticas en ensayos clínicos

La jornada incluyó una mesa sobre ensayos clínicos moderada por Estela Moreno, del grupo de farmacia oncológica de la SEFH (GEDEFO), en la que subrayó que, “las buenas prácticas farmacéuticas en ensayos clínicos nos ayudan a garantizar la rigurosidad y validez de los datos obtenidos, la seguridad del paciente y la ética en la investigación médica”. En este sentido, añadió, “los farmacéuticos deben conocer los nuevos modelos de investigación, como los ensayos basket, umbrella, o adaptativos, nuevas terapias, la farmacogenética, biomarcadores, la perspectiva de género o incluso la incorporación de la inteligencia artificial, el big data o nuevas tecnologías como Apps, para analizar aspectos críticos de estos ensayos clínicos“.

En esta mesa, Blanca Anaya Baz, responsable de estudios de investigación de la SEFH/FEFH, abordó el diseño de un análisis clínico y sus puntos críticos. “Tenemos que incidir para que el diseño sea correcto e incurramos en los menores sesgos posibles”, alegó. Asimismo, describió los tipos de estudios según los niveles de evidencia científica llegando a la cúspide que es el ensayo clínico aleatorizado. “Es clave conocer las poblaciones o grupo de tratamiento y grupo control, los tipos de ensayo según tratamiento, los estudios de un solo brazo de los que tantos diseños vemos en este momento, y cuáles son sus limitaciones y definición según la EMA”. Además, subrayó que “en el diseño de estos EC también se pueden incluir distintos comparadores (ensayos comparativos), la aleatorización, ciego, enmascaramiento y todos sus tipos“.

Acceso a la innovación

En la sesión sobre acceso, Vicente Escudero, farmacéutico especialista del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, destacó uno de los retos que nos encontramos en la sanidad pública universal en este ámbito que es, “distinguir la verdadera innovación farmacoterapéutica y financiarla de una manera sostenible. La colaboración entre la administración pública y la industria farmacéutica es esencial para favorecer que los medicamentos que aportan un verdadero valor estén disponibles lo más rápido posible“.


También te puede interesar…