Gripe y Covid-19: ¿Qué hay de nuevo?

615

La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) volvió a ser escenario de la Sesión Científica sobre estrategias de vacunación frente a la gripe. Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJC, organiza una cita anual ineludible para repasar cómo ha sido y cómo será la campaña de la gripe estacional. El contexto de la Covid-19 estuvo presente en las presentaciones de los distintos expertos y expertas, a través de la plataforma zoom. Gil de Miguel es muy claro: incrementar la vacunación antigripal al 75% reducirá hospitalizaciones y muertes.

Cobertura de vacunación de médicos

El Prof. Ángel Gil, catedrático de medicina preventiva y salud pública de la URJC, coordina cada año la sesion de la gripe en la RANM.

¿Se vacunan los médicos como deberían? Como en todo, las generalizaciones falsean los datos. Durante años se siguen las coberturas vacunales de las personas de más de 65 años, embarazadas y personal sanitario. Un dato recurrente era el sorprendentemente bajo (algo más del 30%) de la vacunación antogripal del “personal sanitario” en toda España.

Mostraba siempre tasas inferiores a la población de riesgo. La Directora General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud , Rosa Ramirez, desveló con detalle las coberturas por especialidades médicas, personal y por hospitales. El dato ha mejorado en los últimos 3 años, comos se ve en la cifra de cobertura de hospitales de Madrid.

Vacunación en hospitales

La cobertura vacunal de la gripe entre toda la plantilla de un hospital es de entre el 45-50%. De esta forma, hospitales como el 12 de Octubre (43%), Puerta de Hierro (42,2%), Gregorio Marañón (44,1%) o la Fundación de Alcorcón (52,6%) se sitúan en este rango. Pero cuando bajamos a especialidades nos encontramos con una cobertura distinta a la esperada: la alta vacunación de las especialidades médicas. Los microbiólogos (90%), Intensivistas (85%), neumólogos (69%) o pediatras (90%) tienen unos elevados ratios de vacunación frente a la gripe.

Los médicos de familia alcanzan también un 80% de cobertura antigripal. Aunque hay muchas especialidades que presentan ratios inferiores de vacunación a los indicados, éstos se sitúan por encima del resto de personal sanitario.

La Sesión Científica sobre la gripe es una cita anual obligada en la RANM.

El resto del personal sanitario: baja cobertura

Cuando llegamos al personal de enfermería, personal administrativo, celadores y auxiliares, sus ratios de vacunación caen de forma relevante. De los 17.857 trabajadores de los hospitales madrileños, la cobertura antigripal vacunal es un 34%. Por eso, de manera global los hospitales presentan poco más del 40% de cobertura antigripal. El personal sanitario no médico también contribuye a la contención de contagios y sus consecuencias, lo que exige una campaña dirigida específicamente a este colectivo. Es preciso que se implique la gerencia de los hospitales.

¿Qué evita vacunarse de la gripe?

En la temporada pasada, sólo en Madrid se diagnosticaron 619.000 casos de gripe, con casi 30.000 hospitalizaciones y 1.800 personas ingresaron en la UCI. Las muertes atribuídas a la gripe (cifra que se sabe está infravalorada) sólo en Madrid son de 4.000 muertes. Pero también se sabe que la gripe es factor de riesgo para muertes relacionadas con problemas cardiovasculares, como también lo es la Covid-19.

Se pueden evitar con la vacuna de la gripe 1 de cada5 hospitalizaciones, 2 de cada 5 ingresos en UCI y 2 de cada 5 muertes atribuíbles a la gripe. Para calcular estos datos se recurre a la eficacia teórica y práctica de la vacuna, basada en los anticuerpos que genera en la persona vacunada, en la protección de éstos que impide la propagación de una persona a otra o en la protección que impide que una persona muestre síntomas. En última instancia, los estudios ofrecen la comparación entre las personas vacunadas y las que no.

“Lo que sí es seguro es que no hay nada más eficaz contra un virus pandémico que la vacunación de la población”

Vacunas contra la Covid-19: necesarias pero con incógnitas

Pero nada de esto sabemos aún con certeza de las distintas vacunas de la Covid-19. No se trata de mostrar dudas sobre su eficacia seguridad, sino de ser conscientes que una primera vacuna de algo nunca es lo mejor. Lo que sí es seguro es que no hay nada más eficaz ahora contra un virus pandémico que la vacunación de la población.

“Ortiz de Lejarazu habla de estacionar y domesticar al SARS-CoV-2, para que se limite a brotes invernales”

Las conformaciones “cerrada” (izda) y “abierta” de la proteína S del SARS-CoV-2 de las dos variantes del virus. La abierta sería más infecciosa.

La reflexión de Raúl Ortiz de Lejarazu, virólogo y director emérito del Centro Nacional de Virología, es de mucha actualidad. Ortiz de Lejarazu no está muy seguro de que la gripe actual vaya a comportarse como lo ha hecho en el hemisferio sur. Los datos publicados por la OMS muestran que el virus de la gripe apenas ha aparecido en el hemisferio sur.

Ortiz de Lejarazu habla de estacionar y domesticar al SARS-CoV-2, para que se limite a brotes invernales. Este coronavirus va a quedarse y convivirá con la gripe, dice el experto. Pero es una incógnita si hará lo mismo que en el hemisferio sur; el virólogo avisa que las circunstancias en la que la gripe ha venido a cada hemisferio son distintas, y no tiene por qué repetirse la baja incidencia ahora en el norte.

Sabemos por qué es más infeccioso el actual brote: la mutación de la proteína S hacia una conformación “abierta” podría facilitar la entrada (y la capacidad infecciosa) en las células humanas, como se ha publicado en Nature. El virus pandémico variante G614 (glicina) ha desplazado a la variante anterior, el D614 (aspártico).

Las vacunas seguirán con su eficacia, se espera. Pero siempre existe el riesgo de una mutación de escape que haga al virus evitar vacunas desarrolladas para una variante que podría ser sustituída. Se trata de una duda, como tantas otras en esta pandemia.