ROVI es una de las principales compañías globales en el sector de fabricación de terceros, convirtiéndose dicha división en uno de los principales pilares de crecimiento del grupo, gracias a la elevada capacidad de fabricación disponible en sus instalaciones. Todo ello le permite explotar esta línea en una extensa gama de servicios y en un amplio rango de formas farmacéuticas.

En el apartado de ventas, la compañía dispone de tres grandes áreas: las heparinas, la fabricación a terceros y la venta de productos propios o licenciados a otras compañías. Según informa el diario económico Expansión, cinco grandes fondos de capital riesgo se van a disputar en las próximas semanas la que puede ser una de las grandes operaciones del mercado español en materia de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en 2024. Se trata de Cinven, CVC, KKR, Permira y Antin, que han avanzado a la segunda fase del proceso de venta de la división de fabricación para terceros de ROVI.

Las distintas gestoras presentaron sus ofertas no vinculantes por la división en el pasado mes junio y, en la actualidad, se encuentran trabajando, de la mano de sus asesores, en un análisis exhaustivo de dicha área para presentar sus propuestas finales y vinculantes por el activo. La compañía española se ha posicionado a través de un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), admitiendo que las propuestas no vinculantes recibidas están sujetas a diversas condiciones habituales en estas operaciones, como la realización de una ‘due diligence’ financiera y legal o la negociación de acuerdos satisfactorios en los correspondientes contratos. A continuación, ROVI ha añadido que seguirá evaluando la conveniencia de una potencial operación y que aún no ha tomado ninguna decisión definitiva. “En cualquier caso, si ROVI decidiese continuar con alguna propuesta y sujeto a que queden cumplidas las condiciones correspondientes y alcanzados acuerdos satisfactorios, la operación quedaría sujeta a su aprobación por la junta general de accionistas de ROVI y, en su caso, a su autorización por las autoridades competentes en materia de defensa de la competencia y de control de inversiones extranjeras”, ha admitido.

La valoración de la división de fabricación para terceros de ROVI ronda los 3.500 millones de euros. Está previsto que la firma de un acuerdo tenga lugar a lo largo del segundo semestre del año, siempre que se cumplan las expectativas de precio a las que aspira la farmacéutica controlada por la familia López-Belmonte. Ninguna de las partes hizo comentarios al respecto. Hasta que se lanzó el proceso competitivo, que está coordinado por el banco de negocios Lazard, el mercado desconocía el ebitda de la filial de ROVI, pero lo cierto es que la división de fabricación a terceros, si se escinde de la matriz, tiene previsto alcanzar los 261 millones de euros de ebitda a finales de 2024.

La compañía tiene cinco plantas de fabricación, de las cuales dos están dedicadas al fill & finish (acabado final) de productos inyectables (Madrid y San Sebastián de los Reyes) y una está especializada en formas sólidas orales y en empaquetado secundario, situada en Alcalá de Henares. El acuerdo a diez años que tiene con Moderna para la fabricación de la vacuna de la COVID-19, entre otros productos, es el principal motor de esta división. Los cinco fondos que compiten por la compra cuentan con gran experiencia en el sector sanitario. Tal y como menciona Expansión, los contratos del área tienen una duración media de entre tres y cinco años, lo que permite generar un flujo estable y notable de ingresos. Los ingresos obtenidos con la venta, si se materializa, irían destinados a financiar la expansión internacional y las importantes inversiones que el grupo tiene, con la apertura de dos plantas en Granada y otra en Huesca.

Las ventas fuera de España se mantuvieron estables en 2023 con respecto a 2022, como consecuencia de la fabricación a terceros (CDMO, por sus siglas en inglés). Fuera del país, representaron el 67 por ciento de los ingresos operativos en 2023 frente al 68 por ciento en 2022. Los ingresos de CDMO crecieron un 1 por ciento, hasta los 409,3 millones de euros en 2023 frente a 2022, principalmente por el registro de los ingresos relacionados con la producción de la vacuna contra la COVID-19, el registro de los ingresos relativos a las actividades desarrolladas para preparar la planta para la producción de la vacuna bajo el acuerdo con Moderna; y la reorientación de la estrategia de las actividades de fabricación a terceros hacia productos de más valor añadido.

Revalorización en Bolsa

Las acciones de ROVI han experimentado una importante revalorización en los últimos meses, siendo una de las cinco compañías del IBEX-35 que más ha crecido en el año, multiplicando por más de dos su valor en los últimos 12 meses. Según Expansión, si la división se escinde de ROVI, generará más EBITDA que todo el grupo en su conjunto. Según las fuentes, la compañía busca obtener un múltiplo de valoración de entre 12 y 14 veces, lo que se traduce en la horquilla de entre 3.100 millones y 3.700 millones de euros.

Previsiones para 2024

Para 2024, ROVI espera que sus ingresos operativos disminuyan entre un 0 y un 10 por ciento con respecto a los de 2023. “No obstante, existen determinados factores considerados en el cálculo de estas previsiones que podrían ser relevantes y afectar a estas estimaciones”, explicó la compañía. En primer lugar, por lo que respecta a la campaña de vacunación contra la COVID-19, la saturación actual de los Sistemas Nacionales de Salud derivada, en parte, de los bajos ratios de vacunación relativos a la campaña de la COVID-19 en el ejercicio 2023 podría favorecer una campaña de vacunación con ratios mayores en 2024.

En segundo lugar, la compañía espera que la expansión de las capacidades de formulación, llenado aséptico, inspección, etiquetado y empaquetado en las instalaciones de ROVI en Madrid y la alta demanda actual de servicios de fabricación (CDMO) en el mercado puedan favorecer la incorporación de nuevos clientes, con el consiguiente impacto en ventas que habría que considerar y que no es posible estimar a esta fecha. Por último, ROVI confía en obtener la autorización de comercialización el antipsicótico atípico utilizado para tratar la esquizofrenia Risvan por parte de la FDA en marzo de 2024. De esta forma, podrá comercializar así el producto en el mercado estadounidense, previsiblemente de la mano de un socio. “Las potenciales ventas a alcanzar por este producto en 2024 dependerán de los términos del acuerdo que ROVI establezca con dicho socio potencial, lo que podría impactar asimismo en las estimaciones para 2024”, concluyó la compañía.


También te puede interesar…