El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado la autorización de comercialización completa de la vacuna frente a la COVID-19 de Novavax, Nuvaxovid. Asimismo, ha dado el visto bueno a la ampliación de su vida útil, pasando de 9 a 12 meses.

Se espera que la decisión final de la Comisión Europea siga la recomendación positiva de la agencia regulatoria. La compañía ha celebrado la opinión positiva del CHMP: “Es un paso importante para ayudar a garantizar que los pacientes en Europa puedan continuar accediendo a una vacuna efectiva basada en proteínas para COVID-19, especialmente mientras nos preparamos para el próximo programa de vacunación de otoño”, ha apuntado Alvar Paz, director general y jefe de Estrategia Comercial de Novavax Europa.

“Si recibe la plena aprobación europea, se seguirán poniendo a disposición de los sistemas sanitarios europeos diversas tecnologías de vacunas para que puedan prepararse de manera óptima con cadenas de suministro resilientes”, ha añadido Paz.

De hecho, tal y como indicó Toni Lloret, director senior del Sur de Europa de Novavax, en declaraciones exclusivas a EG, la compañía espera que la Ponencia de Vacunas en España “tenga en cuenta la situación de las vacunas de proteínas, en este caso la de Novavax, y se abra la puerta a esa opción”.

Una vacunación aún necesaria

Aunque el pasado 5 de mayo se declaró el fin de la emergencia sanitaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que “esto no significa que la COVID-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial”. Así, mientras Europa avanza en la gestión endémica de la COVID-19, la vacunación se erige como la mejor forma de protección frente al virus.

En este sentido, “la autorización completa de Nuvaxovid ofrece una importante opción de vacuna para los españoles y fortalece la cartera de vacunas COVID-19 de nuestro país”, ha expuesto Novavax a través de un comunicado.

Nuvaxovid proporciona una “respuesta inmunitaria del 95 por ciento” frente a la cepa original de Wuhan, pero tiene “protección cruzada frente a las cepas Ómicron, BA.4 y BA.5″, apuntó Lloret a este medio.

Hasta ahora, Nuvaxovid estaba aprobada como primovacunación en adolescentes de 12 a 17 años y autorizada de forma condicional en la UE como refuerzo homólogo y heterólogo para la inmunización activa para la prevención de la enfermedad por COVID-19 en adultos mayores de 18 años.


También te puede interesar…