Las reuniones técnicas continúan y, entre las fórmulas de financiación, se baraja la posibilidad de créditos ICO o pagos parciales más créditos

El Cofcam mantiene la defensa de que si hay créditos se avalen con la factura farmacéutica y que los intereses los pague la administración

| 2011-09-09T16:20:00+02:00 h |

La difícil situación por la que atraviesan los farmacéuticos de Castilla-La Mancha no ha pasado desapercibida para la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), la mutua de los profesionales sanitarios que preside Diego Murillo. En este sentido, la aseguradora ha querido solidarizarse con las oficinas de farmacias de Castilla-La Mancha y aplazará el cobro de la prima del seguro multirriesgo de farmacias.

Así lo acordó recientemente la comisión delegada permanente de AMA, que decidió adoptar esta medida “hasta que la situación se regularice y los profesionales cobren las cantidades que esta comunidad les adeuda”. Según manifestó Murillo, con esta medida quieren mostrar su “apoyo a las farmacias castellano-manchegas ante la difícil situación que están atravesando debido al impago por parte de del Servicio de Salud de la Junta de Castilla-La Mancha de los fármacos vendidos con receta”. Asimismo, manifestó su deseo de que el conflicto “tenga una rápida y satisfactoria solución para los profesionales farmacéuticos”.

i. fernández

Madrid

Conseguir que el patrimonio del farmacéutico no se convierta en el aval de la deuda de la administración es el leitmotiv del Consejo Regional de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (Cofcam). De momento, tal y como avanzan las negociaciones entre los farmacéuticos y la consejería, ese objetivo parece más próximo. Las reuniones técnicas en la mesa de negociación continuaron la semana pasada en busca de un documento marco que establezca la fórmula financiera que cubra las facturas de las farmacias hasta el próximo mes de diciembre, ya que el gobierno que dirige María Dolores de Cospedal no hará efectivos los pagos a las boticas hasta enero de 2012, una vez se aprueben los nuevos presupuestos.

En estos momentos, la deuda asciende a los 113 millones de euros, después de que el pasado 2 de septiembre la administración abonase a las farmacias la cuarta parte de la factura del mes de mayo (un pago al que se comprometió la consejería que dirige José Ignacio Echániz en el mes de agosto). Las soluciones que se barajan por parte de los colegios de farmacéuticos para hacer frente a la deuda, según fuentes colegiales, van encaminadas a no traspasar esa línea roja: el aval patrimonial. Eso sí, el departamento de Hacienda deberá estudiar con detenimiento dichas opciones.

Una de ellas consistiría en echar mano de los créditos ICO con unos intereses bajos (ver EG núm. 530). Otra solución para resolver el impago podría pasar a través de un consorcio de bancos. La tercera, y más controvertida, se basaría en pagos parciales de la administración sumados a una parte de crédito.

El Consejo Regional de Farmacéuticos, durante el pleno celebrado el pasado 8 de septiembre, trabajó sobre su propuesta para presentar a la administración, con el objetivo de que el documento cumpliese con los requisitos de la consejería de Hacienda. La intención del Cofcam es que si hay créditos la factura farmacéutica sirva de aval y que los intereses corran a cargo de la administración. “Hemos mantenido hasta ahora la misma línea, para que el farmacéutico no avale, y seguimos manteniéndola”, afirmó Ana Rodríguez, vicepresidenta de los farmacéuticos de Toledo.

Respecto a los créditos ICO existe un condicionante, y es que, no son abiertos a todos los colectivos. Los asesores técnicos, tal y como apuntaron desde el Cofcam, estudian si el farmacéutico podría beneficiarse de ellos. De ser así, sería una opción, y más si esos créditos los pueden reclamar las propias administraciones.

La ley del silencio

No obstante, el silencio se ha adueñado de las negociaciones y los presidentes de los colegios manchegos prefieren ser “prudentes”. Todos esperan que la solución llegue lo antes posible y que el acuerdo se materialice antes del 20 de septiembre, cuando las farmacias deberían cobrar el mes de agosto. Tal y como han recalcado estas últimas semanas, las boticas de Castilla-La Mancha “no pueden más” y, de no encontrarse solución durante este mes, algunas se verán abocadas al cierre.

Según Julián Creis, presidente del COF de Ciudad Real, algunas boticas abren ya “de forma testimonial, puesto que no consiguen liquidez de ningún tipo”. La mayoría de farmacias de todas las provincias, a excepción de Albacete, solicitaron un cierre temporal para este 15 de septiembre que, previsiblemente, y tal y como comunicó la consejería de Sanidad, será denegado. Todo a pesar de que las solicitudes de cierre están contempladas en la ley por motivos personales o profesionales y existe un plazo de hasta tres meses para solicitar la apertura. Una vez sobrepasado ese umbral la farmacia que abra deberá someterse antes a una inspección.