La Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea (PGEU) ha publicado su memoria anual donde repasa las actividades, encuentros y posicionamientos más destacables para la farmacia comunitaria europea durante el año pasado. De esta manera encontramos temas clave, como su postura sobre la revisión de la legislación farmacéutica de la UE, la actualización de su encuesta sobre los problemas de suministro de medicamentos donde la escasez se ha incrementado de manera notable en todos los países. Recoge también la actividad normativa en Europa, como el proyecto de Reglamento sobre el Espacio Europeo de Datos Sanitarios y otros temas relevantes para la profesión como la importancia de la vacunación y la guerra en Ucrania.

Para Roberto Tobia, presidente del PGEU, el 2022 fue un año lleno de desafíos. A los últimos coletazos de la pandemia hay que sumar la invasión rusa a Ucrania. “En estos tiempos inquietantes, los farmacéuticos comunitarios estuvieron al lado de los pacientes europeos, también estuvimos todos juntos al lado de los farmacéuticos ucranianos”, expresa Tobia. La guerra y los problemas de materias primas y costes energéticos derivados de la misma, han agravado la escasez de medicamentos en Europa. De hecho, los resultados de la encuesta de la PGEU indican que la situación ha empeorado en todos los países. De hecho, cada farmacia comunitaria de Europa dedica una media de cerca de 7 horas semanales a gestionar la escasez y a encontrar soluciones alternativas para los pacientes, “tiempo que podría dedicarse a otras tareas para mejorar la calidad de la atención a los pacientes”, incide el presidente.

Año fructífero en Europa

Durante 2022, el PGEU también abordó cuestiones estratégicas clave con la adopción de una posición sobre la Autoridad de Respuesta y Preparación ante Emergencias Sanitarias (HERA), donde defendieron que se necesitan medidas trasparentes que tenga en cuenta a una farmacia comunitaria que “ha demostrado su valor y está lista para expandir aún más esta contribución como parte de modelos de colaboración sostenible con otras profesionales”. También se pronunciaron sobre el cambio demográfico y la cohesión territorial, “otro gran reto al que se enfrentan todos los sistemas sanitarios europeos”.

En la Asamblea General de noviembre, los farmacéuticos comunitarios europeos adoptaron una postura sobre el proyecto de Reglamento relativo al Espacio Europeo de Datos Sanitarios, “una compleja pieza legislativa que va a tener un impacto significativo en la farmacia y en los sistemas de salud”. De esta manera, la Agrupación acogía con satisfacción la propuesta de un espacio conjunto a nivel supranacional con el fin de facilitar el acceso a los datos sanitarios, porque “la transformación digital también debe verse como una oportunidad para promover una mayor colaboración entre los profesionales de la salud que brindan atención médica al mismo paciente”, señalan.

Sobre la próxima legislación farmacéutica de la Unión Europea, el PGEU publicó su posición, en la que daban la bienvenida a una revisión que “debe servir como herramienta para ayudar a garantizar el suministro de medicamentos seguros y asequibles en Europa”. También para satisfacer las necesidades de los pacientes y apoyar la resiliencia de los sistemas de salud. Consideran que para garantizar un mayor acceso y disponibilidad de los productos farmacéuticos a los pacientes, habría que “ampliar el papel y los recursos” de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en la coordinación de las actividades de los Estados miembros y crear un sistema de seguimiento para la escasez “que permita un seguimiento centralizado por parte de la EMA, los Estados miembros y la Comisión Europea”.

Sin olvidar la adopción de “mecanismos de redistribución justos y eficaces” de los medicamentos disponibles en el mercado europeo para aquellos pacientes que más los necesitan, con independencia del país de la UE en el que residan. O reducir la dependencia directa de la fabricación en países no pertenecientes a la UE, mediante el incentivo de la producción a Europa de medicamentos, ingredientes farmacéuticos activos (API), excipientes y compuestos químicos básicos, entre otros.

Más vacunación y servicios desde las boticas

“El año 2022 mostró un avance significativo en el aumento de los servicios de vacunación en las farmacias comunitarias de toda Europa”, recogen en el informe. Esto se ha debido a que nuevos países modificaron su legislación, se elaboraron normas y se implantaron servicios de vacunación en farmacias. Actualmente, en 13 países europeos los ciudadanos pueden vacunarse en las boticas contra varias enfermedades, “la vacunación de la COVID-19 fue el último ejemplo de lo mucho que valoran este servicio los ciudadanos de Europa”. Ponen como ejemplo el caso de Francia y los altos índices de satisfacción de sus ciudadanos por este servicio.

Por todo ello, defienden potenciar la vacunación en farmacias porque “los farmacéuticos comunitarios son profesionales sanitarios de confianza que constituyen el primer punto de contacto entre los ciudadanos y el sistema sanitario”. Ayudan de esta manera a aumentar la confianza en las vacunas, luchar contra la desinformación y aumentar las tasas de inmunización.

Desde la organización comunitaria proponen que el farmacéutico tenga un papel más relevante en los sistemas de salud. “Como profesionales sanitarios cualificados, los farmacéuticos comunitarios están preparados para asumir nuevas tareas y aliviar la presión sobre el resto del sistema sanitario”. El ejemplo más claro es mediante la vacunación, pero también con pruebas diagnósticas y cribados, así como con una mayor implicación en la salud diaria de los pacientes a través de servicios asistenciales.

Desde la asociación representativa de los farmacéuticos comunitarios europeos —que agrupa a 32 países—, inciden en que el profesional de la botica es clave para la salud de las personas y el refuerzo de los sistemas sanitarios europeos. “Los farmacéuticos comunitarios trabajan en el corazón de las comunidades. A menudo son el primer y el último punto de contacto entre los pacientes y el sistema sanitario, y su contribución a la salud pública es inestimable“, destacan.


También te puede interesar…