El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado el informe “Vacunación frente a la Covid-19 en España: Encuestas en la Farmacia Comunitaria”, realizado junto a la Fundación Weber con la colaboración de Sanofi Pasteur. Dicho documento, que se ha elaborado tras realizar una encuesta, constata de nuevo la confianza de los ciudadanos en las farmacias. Y es que el 77 por ciento de los encuestados afirmaba estar dispuesto a vacunarse en una farmacia comunitaria.

Las 22.137 farmacias también demuestran nuevamente su gran potencial de conocimiento epidemiológico que puede aportar como red sanitaria y la importancia de integrarlo en la vigilancia de la Salud Pública.

El objetivo principal de este informe es analizar la vacunación frente a la COVID-19 en España y sus determinantes, a partir de una encuesta realizada a 654 personas en farmacias comunitarias. En el mismo se analiza cómo ha evolucionado la vacunación en distintos grupos de población, qué efectos adversos ha ocasionado y qué relación puede tener con ciertos aspectos sociodemográficos, clínicos o de comportamiento, para tratar de proponer vías de avance futuro.

Los objetivos secundarios fueron detectar el porcentaje de personas de riesgo no vacunadas de COVID-19, conocer las tasas de vacunación antigripal de la población que acude a la farmacia comunitaria, promover la vacunación para cumplir con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad y demostrar el papel activo del farmacéutico comunitario en la vacunación.

En las encuestas se recogieron un total de 654 respuestas, de las cuales el 70,5 por ciento correspondieron a mujeres y el 29,5 por ciento restante a varones. La edad promedio de los encuestados fue de 47 años. El 12,4 por ciento de la muestra tenía 65 años y más, mientras que el 13,5 por ciento era menor de 30 años.

Se recogieron respuestas en las 17 Comunidades Autónomas españolas, además de la Ciudad Autónoma de Melilla. El objetivo de la Organización Mundial de la Salud es alcanzar una cobertura vacunal a nivel mundial del 40 por ciento a finales del año 2021 y del 70 por ciento a mediados del año 2027. En Europa, los 29 países de la UE han administrado hasta la fecha (diciembre 2021) un total de 628 millones de dosis de las distintas vacunas aprobadas, permitiendo inmunizar con al menos una dosis a 318 millones de habitantes (el 70,2 por ciento de la población europea total). España se sitúa entre los países europeos con mayor cobertura vacunal, con el 74,9 por ciento de la población con la pauta completa administrada, el 85,1 por ciento de los adultos, el 98 por ciento de los mayores de 60 años y el 91 por ciento de los profesionales sanitarios.

Resultados de la encuesta

En la encuesta se reportó que un 9 por ciento de la muestra refiere haber padecido COVID-19 anteriormente (el 9,8 por ciento de las mujeres y el 8,7 por ciento de los hombres encuestados). Por grupos de edad, el colectivo de encuestados menores de 35 años es el que mayores tasas de COVID-19 reporta (10,9 por ciento), mientras que el subgrupo de entre 36 y 50 años es el de menores tasas relativas (6,8 por ciento). Las personas entrevistadas con un mayor nivel educativo mostraron una menor tasa relativa de casos de COVID-19 que las de menores niveles educativos.

Asimismo, un 72,6 por ciento de los participantes estaban vacunados en el momento de la encuesta y solo un 4 por ciento de la muestra refirió ni estar vacunada ni tener intención de hacerlo. Entre los motivos para no querer vacunarse frente a la COVID-19 destacan la supuesta falta de seguridad, 50 por ciento, preferir esperar un tiempo a que se vacune más gente, 19 por ciento, y el miedo a los efectos secundarios de la vacuna, 15 por ciento.

Entre los 475 entrevistados vacunados frente a la COVID-19, el 62 por ciento presentó alguna reacción adversa a la vacunación. Las mujeres reportaron reacciones adversas en una mayor proporción que los hombres (66 por ciento vs. 51 por ciento). Las reacciones adversas fueron más comunes entre los grupos de encuestados más jóvenes que entre los de edades más avanzadas. Las principales reacciones adversas a la vacuna fueron dolor en el lugar de la inyección, 21 por ciento; sensación de cansancio, 16 por ciento; escalofríos, 16 por ciento; cefalea, 15 por ciento; y fiebre, 11 por ciento.

Por último, en relación con el papel de la farmacia comunitaria en la vacunación, el 77 por ciento de los encuestados afirmaba estar dispuesto a vacunarse en una farmacia comunitaria; el 13 por ciento no lo sabía o no estaba seguro, y el 10 por ciento rechazaba esta opción. Por grupos de edad, los más proclives a vacunarse en las farmacias fueron los de edades comprendidas entre 51 y 64 años, con el 81 por ciento, y la mayor proporción de indecisos se produjo en el grupo de edad más joven.


También te puede interesar…